91 resultados para Griegos
Resumo:
Los griegos utilizaban términos como Empeiría, Tëkhne, Sophía, para designar capacidades de las personas y su competencia. Aristóteles, señalaba que el hombre resolvía su estar en el mundo de tres maneras, la actividad Teórica, la Práctica y la Productiva (poiética). Las competencias, como capacidad para hacer las cosas, se ubican en el orden de las actividades que los griegos llamaban Poiética, que comprende lo técnico-productivo y la creación. La competencia en tanto quehacer, se expresa en términos como elaborar, producir, preparar, demostrar, etc. En este sentido la competencia es un comportamiento, por ejemplo golpear la pelota y hacer un gol desde una determinada distancia, sería una competencia, por lo mismo no constituye competencia, el conocer la distancia desde donde hacer un gol ni la forma en que debe golpearse la pelota, ya que en el primero hay una obra producida y no en el segundo, una cosa es el conocer o valorar algo y otra el hacer o producir algo. Las competencias consisten en hacer cosas, no en conocerlas ni en las actitudes que se tengan para hacerlas, pero el conocimiento y las actitudes son factores indispensables para lograr la competencia. Barriga Hernandez (2007) (1) Al conjunto organizado de procedimientos para hacer algo por parte de un sujeto, constituye lo que se llama saber procedimental o saber técnico. El valor de la competencia se encuentra en la obra o artefacto producido. El ideal de los griegos en sus primeros momentos, fue el logro del Areté (capacidad de hacer algo en toda dirección de la actividad humana).
Resumo:
Presentación de la metodología empleada en el montaje del glosario electrónico de los verbos griegos medios presentes en la obra Biblioteca de Apolodoro. Después de algunas reflexiones sobre el concepto de la voz media en griego y el reconocimiento de las apariciones en el corpus mencionado, presentamos una pequeña lista de palabras, con algunos lemas previamente seleccionados, con la clasificación de los verbos medios según la función semántica señalada por el sujeto oracional
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
Edipo en Colono presenta, por un lado, una pólis que evoca el tiempo mítico junto a la persecución del destino humano; por el otro, una Atenas que se funda sobre la ley de la justicia. El llega a las fronteras de Atenas acompañado por Antígona, la única de los hijos consciente de la inocencia del padre. Edipo se declara átimos, sufre de atimía, situación límite e ignominia para los griegos, condición jurídica y moral de aquellos que han sido excluidos de la comunidad. Sobre su cuerpo, vivo o muerto, se juega la soberanía de Tebas: aquél que será capaz de gobernar lo ingobernable, de conducir la múltiple naturaleza humana a la unidad. Edipo representa la alteridad, está entre la díke mítica y la ley de la pólis, emergentes del agón con los otros personajes y el coro. Sobre su competencia y cooperación para amonestar dicha pólis trata este trabajo
Resumo:
El artículo está destinado a subrayar el proyecto ARISTARCUS, un conjunto de herramientas de trabajo para la investigación y la enseñanza en temas del área de mundo antiguo Griego y Latino y está disponible en el sitio web www.aristarchus.unige.it. Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación del Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (DARFICLET) de la Universidad de Génova, dirigido por el Profesor Franco Montanari. El sitio web incluye cinco ítems: 1) LGGA - Léxico de los Gramáticos Griegos Antiguos; 2) PAWAG - Palabras escasamente atestadas en Griego Antiguo; 3) CPhCl - Catalogus Philologorum Classicorum; 4) CIAPh - Centro Italiano de l'Année Philologique; 5) Mediaclassica, un conjunto de herramientas para la enseñanza de Griego y Latín.
Resumo:
En este trabajo mostramos que, si hubo un culto solar en las Etiópicas de Heliodoro, no es el de Émesa del siglo III d.C. de los Severos, sino el de la antigua Heliópolis egipcia, que provee la base de la astronomía antigua. El gran sacerdote del templo del Sol (Ra) de Heliópolis se llamaba, en hebreo, "Putifar"; en griego, "Heliodoros": extraordinaria coincidencia, ya que el motivo de la mujer de Putifar de Génesis 39.7-20 ocupa un lugar destacado en la trama de la novela, pero ésta atiende estrictamente a sus modelos griegos clásicos. Proponemos, además, que la composición de la obra coincide con o surge del Carmen Sæculare de Horacio.
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo
Resumo:
Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo
Resumo:
Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales
Resumo:
Para pensar la cuestión de la actualidad de la filosofía griega en función de sus resonancias filosóficas modernas y contemporáneas, me interesa en el presente trabajo partir y prolongar una idea que sugiere el historiador y filósofo italiano Enrico Berti, para quien el grado de actualidad de dicha filosofía debe enfocarse a la luz del sentido que los griegos le encontraron a la filosofía, entendida básicamente a partir de los conceptos-guía de "pregunta total" y "problematización pura". La noción de "pregunta total" refiere, según Berti, a un tipo de pregunta que apunta a la totalidad de lo real, mientras que la de "problematicidad pura" procura expresar que la naturaleza de la filosofía estriba en la detección de problemas y la consiguiente construcción de conceptos para tratar de examinar y clarificar esos problemas. Esta concepción griega de la filosofía que, más que en torno a la adquisición de respuestas o soluciones definitivas, se debate en el seno mismo de una pregunta total y problematicidad pura, tiene a mi entender una fuerte impronta en ciertos planteamientos que leemos en algunos filósofos modernos y contemporáneos, tales como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, de los cuales nos ocupamos a lo largo del trabajo
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias