90 resultados para Gestión del cambio
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño
Resumo:
Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina
Resumo:
Los municipios, en los últimos veinticinco años, han cambiado sus roles. En la actualidad, los gobernantes locales asumen formas de gestionar que atienden a las crecientes demandas sociales de sus vecinos, redefiniendo las políticas públicas municipales. Parte de la tarea de gestión es el ordenamiento territorial como estrategia para orientar la distribución espacial del desarrollo, de acuerdo con los recursos disponibles, con el mejor uso que a los mismos se da en términos sociales, económicos y ambientales. Concretarlo implica cambios cualitativos importantes, adecuaciones en la gestión político-administrativa. En Victorica, La Pampa, la autogestión se perfila como una de las características más sobresalientes. La dinámica gestión de su territorio es ejemplo para otros municipios que intentan imitar el estilo. Los actores sociales son la clave del cambio.
Resumo:
Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina
Resumo:
Los municipios, en los últimos veinticinco años, han cambiado sus roles. En la actualidad, los gobernantes locales asumen formas de gestionar que atienden a las crecientes demandas sociales de sus vecinos, redefiniendo las políticas públicas municipales. Parte de la tarea de gestión es el ordenamiento territorial como estrategia para orientar la distribución espacial del desarrollo, de acuerdo con los recursos disponibles, con el mejor uso que a los mismos se da en términos sociales, económicos y ambientales. Concretarlo implica cambios cualitativos importantes, adecuaciones en la gestión político-administrativa. En Victorica, La Pampa, la autogestión se perfila como una de las características más sobresalientes. La dinámica gestión de su territorio es ejemplo para otros municipios que intentan imitar el estilo. Los actores sociales son la clave del cambio.
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina
Resumo:
Los municipios, en los últimos veinticinco años, han cambiado sus roles. En la actualidad, los gobernantes locales asumen formas de gestionar que atienden a las crecientes demandas sociales de sus vecinos, redefiniendo las políticas públicas municipales. Parte de la tarea de gestión es el ordenamiento territorial como estrategia para orientar la distribución espacial del desarrollo, de acuerdo con los recursos disponibles, con el mejor uso que a los mismos se da en términos sociales, económicos y ambientales. Concretarlo implica cambios cualitativos importantes, adecuaciones en la gestión político-administrativa. En Victorica, La Pampa, la autogestión se perfila como una de las características más sobresalientes. La dinámica gestión de su territorio es ejemplo para otros municipios que intentan imitar el estilo. Los actores sociales son la clave del cambio.
Resumo:
La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño
Resumo:
Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones
Resumo:
Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones
Resumo:
Los cambios producidos en las últimas décadas en nuestro país plantean un escenario distinto para la vida cotidiana, la gestión pública y la actividad política. El análisis que permita entender cómo hemos llegado a esta situación, requiere situar el problema tanto desde la perspectiva macro como microsociopolítica. El presente trabajo propone un recorrido que va desde reconocer las características de una nueva etapa del capitalismo a desentrañar la magnitud de la deconstrucción de sentidos, históricamente construidos, que se opera en distintos campos por las modificaciones estructurales producidas. En medio de estos procesos se encuentra el nuevo rol del Estado que limita y devalúa la acción estatal en función del bien común, entendido éste como protección legal y social de los sectores asalariados y medios. Una expresión de las políticas sociales focalizadas, surgidas a partir del cambio de paradigma en la producción y de la gestión pública, son los planes de empleo implementados en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en la República Argentina los últimos años. Se hace referencia, aquí, a los agentes que se vinculan en la implementación de los mismos y a las modalidades que adoptan sus relaciones