175 resultados para Fuerzas Armadas Revolucionarias


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del golpe de Estado de marzo de 1976 el Partido Comunista argentino (PCA) impulsó la política de "convergencia cívico-militar", una coalición amplia para frenar el avance del "fascismo" o "pinochetismo" dentro de la Junta Militar. Esta posición no era nueva sino que reactualizaba las caracterizaciones elaboradas en los meses previos porque, para el PCA, el golpe no inauguraba una nueva dictadura. En el presente artículo analizamos cómo esta línea, elaborada en el seno del Comité Central, fue recibida, interpretada, elaborada y materializada en prácticas por parte de la militancia comunista. El propósito de esta indagación es contestar por qué los militantes reprodujeron las posturas partidarias, a pesar de que para muchos, más temprano o más tarde, comenzó a resultar evidente que el plan represivo era sostenido por el conjunto de las Fuerzas Armadas y que las caracterizaciones del partido no se ajustaban a la realidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Del larguísimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) sólo un breve período de tiempo concentra los índices más altos de violencia política desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este período de tiempo corresponde al gobierno de un militar democráticamente electo (Fernando Romeo Lucas García, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985). A nuestro juicio, la comparación de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes. Para poder hacerlas comparables hemos utilizado una unidad equivalente, el concepto de dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, como concepto históricamente referido y diferenciado de otras experiencias dictatoriales. Nuestra hipótesis general es que durante el período 1982-1985 se constituyó en Guatemala una dictadura institucional de las Fuerzas Armadas fundacional de características notablemente similares a las vistas en el Cono Sur. El objetivo de este artículo en particular es principalmente pedagógico: mostrar algunas de las características similares de esa última dictadura militar guatemalteca (1982-1985) en lo que respecta a las formas de legitimación. Trabajaremos algunas poquísimas dimensiones como la legitimidad de origen, la forma de organización del ejercicio del poder político y la legitimidad de ejercicio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo que abarca esta investigación tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La dictadura militar que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973, desplegó una política de vigilancia, persecución y extermino sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situación de asechanza se extendía a la población en su conjunto, para los judíos detenidos en los centros clandestinos de detención se intensificaba la acción represiva y criminal del Estado autoritario, como señalaron los testimonios de las víctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]. Como contrapartida de esta situación coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" judía argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al régimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relación entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represión ilegal y las prácticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" judía produjeron frente a este problema

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del golpe de Estado de marzo de 1976 el Partido Comunista argentino (PCA) impulsó la política de "convergencia cívico-militar", una coalición amplia para frenar el avance del "fascismo" o "pinochetismo" dentro de la Junta Militar. Esta posición no era nueva sino que reactualizaba las caracterizaciones elaboradas en los meses previos porque, para el PCA, el golpe no inauguraba una nueva dictadura. En el presente artículo analizamos cómo esta línea, elaborada en el seno del Comité Central, fue recibida, interpretada, elaborada y materializada en prácticas por parte de la militancia comunista. El propósito de esta indagación es contestar por qué los militantes reprodujeron las posturas partidarias, a pesar de que para muchos, más temprano o más tarde, comenzó a resultar evidente que el plan represivo era sostenido por el conjunto de las Fuerzas Armadas y que las caracterizaciones del partido no se ajustaban a la realidad