125 resultados para Evaluation Dewey Library Joaquín García Monge


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The present study offers a novel methodological contribution to the study of the configuration and dynamics of research groups, through a comparative perspective of the projects funded (inputs) and publication co-authorships (output). Method: A combination of bibliometric techniques and social network analysis was applied to a case study: the Departmento de Bibliotecología (DHUBI), Universidad Nacional de La Plata, Argentina, for the period 2000-2009. The results were interpreted statistically and staff members of the department, were interviewed. Results: The method makes it possible to distinguish groups, identify their members and reflect group make-up through an analytical strategy that involves the categorization of actors and the interdisciplinary and national or international projection of the networks that they configure. The integration of these two aspects (input and output) at different points in time over the analyzed period leads to inferences about group profiles and the roles of actors. Conclusions: The methodology presented is conducive to micro-level interpretations in a given area of study, regarding individual researchers or research groups. Because the comparative input-output analysis broadens the base of information and makes it possible to follow up, over time, individual and group trends, it may prove very useful for the management, promotion and evaluation of science

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botto, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.