108 resultados para Entrenamiento de la técnica deportiva
Resumo:
La intención de este trabajo es reflexionar en torno a la noción de "sacrificio" y a su particular lugar en el entrenamiento y la práctica deportiva; para ello nos concentraremos en los diarios de campo producto de la etnografía realizada por Loïc Wacquant en una sala de en- trenamiento de boxeo en la ciudad de Chicago, y publicados bajo el título Entre las cuerdas. El centro de nuestra labor se dirigirá a dar cuenta no sólo de la perspectiva propia de los "nativos" y de los sentidos allí presentes (como tiende a primar en la etnografía), sino a buscar las lógicas relacionales subyacentes que se articulan en derredor de la práctica del sacrificio. En este sentido resulta clave en nuestro trabajo la puesta en juego de algunas de las lentes con- ceptuales forjadas por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en Dialéctica de la ilustración, particularmente de cómo se concibe allí la relación (dialéctica) entre sí mismo y naturaleza (interna y externa). Pues en la tensión entre esos términos, así como en su entrelazamiento, la lógica del sacrificio es un momento central en la constitución del sí mismo que domina a la naturaleza, así como en su disolución a manos de ésta
Resumo:
Este trabajo de investigación se realizó como tesis de Maestría en Ciencias Sociales en la UNLP dirigida por el Prof. Osvaldo Ron (UNLP), e indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios fundamentales -la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas
Resumo:
El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber
Resumo:
Este trabajo de investigación se realizó como tesis de Maestría en Ciencias Sociales en la UNLP dirigida por el Prof. Osvaldo Ron (UNLP), e indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios fundamentales -la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas
Resumo:
El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber
Resumo:
No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios fundamentales ?la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas
Resumo:
Este trabajo de investigación se realizó como tesis de Maestría en Ciencias Sociales en la UNLP dirigida por el Prof. Osvaldo Ron (UNLP), e indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza
Resumo:
En esta ponencia se intenta presentar una análisis sobre la enseñanza del atletismo, desde una perspectiva más flexible que al mismo tiempo nos exija el replanteo de los métodos tradicionales. Entendiendo como tradicionales aquellas formas de abordaje que históricamente hna representado a la enseñanza deportiva y que a pesar de innumerables críticas se han conformado en legítimas. Es muy común ver la enseñanza del atletismo en la escuela de una forma tecnicista, ligada al bioligicismo, utilizando distintos métodos naturalizados, que van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, trabajando estos conceptos de forma aislada y dando al alumno el lugar de mero reproductor de viejas recetas metodológicas. Como así también, propuestas humanistas basadas en la multilateralidad, donde se tiene la falsa creencia de que a partir de juegos o técnicas globales, el alumno llega la técnica específica; olvidando el escenario del deporte: la competencia. El eje del trabajo busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza que atraviesan al atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza