101 resultados para ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis de autoridad en la escuela media se presenta hoy como un problema crítico y creciente; los jóvenes representan para la institución tradicional el desafío de la incertidumbre y en escuelas de sectores desfavorecidos la imprevisibilidad es aún mayor, dado que las culturas juveniles de las barriadas populares están atravesadas por problemas vinculados con las drogas, el mundo de la economía informal e ilegal y fenómenos de violencia y tribalidad expresadas en luchas de bandos por el dominio de territorios (Duschatsky, 1999; Tessio Conca, 2007). Estas problemáticas plantean un estado de perplejidad en docentes y responsables de las escuelas, al verse desbordados ante condiciones que exceden ampliamente lo estrictamente pedagógico y que ponen en jaque cotidianamente sus formas tradicionales de sostener la autoridad. En esta ponencia presentaremos avances de una investigación en curso en la ciudad de Córdoba en la que se indaga acerca de las representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar de grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social. Expondremos aquí las consideraciones teóricas que sirven de marco al trabajo, así como algunos resultados preliminares de discusiones focales con grupos de estudiantes que concurren a escuelas secundarias de barrios populares de Córdoba Capital

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La REIPEFEi estudia como la cultura escolar de las instituciones afectan/originan/estimulan las experiencias y/o prácticas bien desarrolladas denominadas como innovaciones, como así también, interfieren en el proceso de abandono del trabajo docente de los profesores de educación física. Se concibe la cultura escolar como la actuación y significación que los actores le otorgan a la dinámica institución, expresado en acciones, reuniones, proyectos, programas, prácticas de enseñanza y de aprendizaje, entre otras. Hubo acuerdo en el Seminario desarrollado en Ijui (Brasil, 2011) ii para repensar las acciones de la Red en torno a cómo influye la formación docente inicial en la construcción de la identidad docente para el ejercicio del rol en las instituciones escolares. En este contexto surge el actual proceso de investigación que tiene como objetivo analizar y comprender, desde una perspectiva narrativa, de qué manera el estudiante y egresado del ISEF va construyendo la identidad docente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación se ofrece, hace cinco años, un seminario de carácter electivo sobre la propuesta pedagógica de Philippe Meirieu. Principalmente, se define este seminario de autor con el convencimiento de que su obra teórico práctica permite objetivar diversos aspectos de la trayectoria de formación de los estudiantes, tanto en su dimensión pasada como en la futura, a la vez que ampliar la reflexión sobre los intereses profesionales respecto de la educación. También, porque la mirada interdisciplinaria que sustenta la obra de P. Meirieu nos permite problematizar el proceso de producción de la teoría pedagógica a la vez que reconocer en la labor propositiva de la disciplina una diversidad de elementos estructurantes. En este sentido, nos presenta un modo posible de encarar la tarea de construir alternativas frentes los problemas de la práctica educativa, en el proceso de formación de futuros profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. En este trabajo presentamos de modo descriptivo la propuesta del seminario a los fines de comprender los énfasis que se realizan en la enseñanza, tratando de explicitar cuestiones epistemológicas y propiamente educativas que atraviesan las discusiones en el campo de las Ciencias de la Educación y el proceso de innovación pedagógica, en términos generales, los caminos abierto por el autor a estas cuestiones y las posibilidades que estas abren. Por un lado, nos interesa indagar respecto de las posibilidades que ofrece el seminario, a los estudiantes, para el replanteo y profundización de nociones como: educación, educador, pedagogía, método, ética, escuela, disciplina, principios teóricos político pedagógicos y propuesta pedagógica y el surgimiento de intereses nuevos, suscitados por el encuentro con la propuesta del autor. La información empírica con la que contamos se corresponde a un conjunto de entrevistas en profundidad que realizamos a estudiantes que terminan el seminario, algunos de los cuales muestran un interés específico por las corrientes pedagógicas contemporáneas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación que venimos desarrollando en la UNSAM-CePec sobre los dispositivos pedagógicos y la producción de subjetividad en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. En ese proyecto mi trabajo se concentra en el estudio de la experiencia escolar de los estudiantes de nivel medio en una escuela emplazada en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental del Conurbano Bonaerense. La noción de experiencia ha ganado brillo en los últimos años. Así, en esta ponencia me propongo presentar, a modo de primeros avances, los debates que desde diversas corrientes filosóficas y pedagógicas se están desarrollando sobre el concepto de experiencia y específicamente sobre experiencia escolar. A la luz de estos debates propongo, específicamente, la descripción de las formas que está asumiendo la vida escolar en tiempos de fragmentación social y territorial. Para ello, por medio de un trabajo etnográfico que estamos realizando en una escuela de José León Suárez, se analiza eso que les pasa a los estudiantes dentro de un contexto institucional determinado, con lógicas de acción particulares procurando también atender a cómo los estudiantes irrumpen en estas lógicas. Así, refiero a: las dinámicas y lógicas de la vida institucional, aquello que los estudiantes dicen de su vida en la escuela y su cotidianidad, así como las significaciones que circulan y se producen en las instituciones respecto de los jóvenes y sus experiencias de vida. En este trabajo esto último adquiere especial importancia en tanto se refiere a escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental y donde las condiciones socioambientales constituyen algo más que un dato que caracteriza un barrio. En dicha descripción se tendrán en cuenta tanto las contradicciones, las tensiones y las rupturas como las continuidades, los sentidos hegemónicos y las cristalizaciones que atraviesan la vida de los sujetos y las instituciones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La REIPEFEi estudia como la cultura escolar de las instituciones afectan/originan/estimulan las experiencias y/o prácticas bien desarrolladas denominadas como innovaciones, como así también, interfieren en el proceso de abandono del trabajo docente de los profesores de educación física. Se concibe la cultura escolar como la actuación y significación que los actores le otorgan a la dinámica institución, expresado en acciones, reuniones, proyectos, programas, prácticas de enseñanza y de aprendizaje, entre otras. Hubo acuerdo en el Seminario desarrollado en Ijui (Brasil, 2011) ii para repensar las acciones de la Red en torno a cómo influye la formación docente inicial en la construcción de la identidad docente para el ejercicio del rol en las instituciones escolares. En este contexto surge el actual proceso de investigación que tiene como objetivo analizar y comprender, desde una perspectiva narrativa, de qué manera el estudiante y egresado del ISEF va construyendo la identidad docente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria