87 resultados para ESTAMPA Feria Internacional de Arte Contemporáneo
Resumo:
Durante las dos últimas décadas, se puede comprobar en la Educación Física un crecimiento exponencial en el tratamiento de las Actividades Circenses como contenido programático, con un consecuente aumento de la producción académica. Analizando dicha producción observamos que el número de "relatos de experiencia" demuestra que el intercambio entre estas dos áreas es real y cada vez más frecuente a uno y otro lado del océano. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer en profundidad, mediante una investigación de campo, cómo estas actividades están siendo puestas en práctica en una escuela de la ciudad de Campinas (Brasil) contrastando las experiencias con la literatura especializada en la temática
Resumo:
Este texto ejercita una mirada sobre la relación entre arte, cuerpo y subjetividad. Analizo, resumidamente, aquí algunos problemas que he investigado sobre esta relación, bajo la perspectiva de la formación del sujeto contemporáneo, enfocando la estética de esa formación. Trato de establecer conexiones entre algunas de las prácticas estéticas actuales y los procesos de formación del sujeto, entre las imágenes y discursos que dan forma a su experiencia estética, y el sentido que produce a partir de ellos. Esas imágenes y discursos permiten formular preguntas sobre las complejas relaciones entre experiencia estética y pedagogía en los actuales procesos de subjetivación. Experiencia estética y pedagogía se encuentran e interpelan en la idea que he llamado "pedagogía de las afecciones".
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
artigo problematiza quais seriam as principais demandas para o ensino Educaçao Física escolar no capitalismo contemporâneo do ponto de vista hegemônico em que a centralidade nos processos educacionais é ocupada por disciplinas que possuem uma dimensao mais cognitiva, tais como Português e Matemática. Sendo assim, buscou-se apreender como a noçao de competência vem assumindo a centralidade na esfera educativa ao mesmo tempo em que coloca os saberes e o conhecimento em segundo plano. Além disto, identificar e compreender como a tendência colocada acima, sob a égide de dois documentos oficiais: Relatório Jacques Delors no plano internacional e Parâmetros Curriculares Nacionais no plano brasileiro repercutem nos saberes a serem trabalhados pela Educaçao Física no atual momento histórico foi centralmente importante. A partir dos elementos trabalhados, chegou-se ao entendimento de que a Educaçao Física imediatamente nao contribui para a formaçao exigida pela gestao de trabalho flexível, porém mediatamente sim, quando o trabalho pedagógico se volta, essencialmente, para a perspectiva de instrumentalizar os alunos para a resoluçao de problemas e a tomada de decisoes acertadas ao longo da vida
Resumo:
En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo
Resumo:
Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
artigo problematiza quais seriam as principais demandas para o ensino Educaçao Física escolar no capitalismo contemporâneo do ponto de vista hegemônico em que a centralidade nos processos educacionais é ocupada por disciplinas que possuem uma dimensao mais cognitiva, tais como Português e Matemática. Sendo assim, buscou-se apreender como a noçao de competência vem assumindo a centralidade na esfera educativa ao mesmo tempo em que coloca os saberes e o conhecimento em segundo plano. Além disto, identificar e compreender como a tendência colocada acima, sob a égide de dois documentos oficiais: Relatório Jacques Delors no plano internacional e Parâmetros Curriculares Nacionais no plano brasileiro repercutem nos saberes a serem trabalhados pela Educaçao Física no atual momento histórico foi centralmente importante. A partir dos elementos trabalhados, chegou-se ao entendimento de que a Educaçao Física imediatamente nao contribui para a formaçao exigida pela gestao de trabalho flexível, porém mediatamente sim, quando o trabalho pedagógico se volta, essencialmente, para a perspectiva de instrumentalizar os alunos para a resoluçao de problemas e a tomada de decisoes acertadas ao longo da vida
Resumo:
En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo
Resumo:
artigo problematiza quais seriam as principais demandas para o ensino Educaçao Física escolar no capitalismo contemporâneo do ponto de vista hegemônico em que a centralidade nos processos educacionais é ocupada por disciplinas que possuem uma dimensao mais cognitiva, tais como Português e Matemática. Sendo assim, buscou-se apreender como a noçao de competência vem assumindo a centralidade na esfera educativa ao mesmo tempo em que coloca os saberes e o conhecimento em segundo plano. Além disto, identificar e compreender como a tendência colocada acima, sob a égide de dois documentos oficiais: Relatório Jacques Delors no plano internacional e Parâmetros Curriculares Nacionais no plano brasileiro repercutem nos saberes a serem trabalhados pela Educaçao Física no atual momento histórico foi centralmente importante. A partir dos elementos trabalhados, chegou-se ao entendimento de que a Educaçao Física imediatamente nao contribui para a formaçao exigida pela gestao de trabalho flexível, porém mediatamente sim, quando o trabalho pedagógico se volta, essencialmente, para a perspectiva de instrumentalizar os alunos para a resoluçao de problemas e a tomada de decisoes acertadas ao longo da vida
Resumo:
Fil: Costa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo