89 resultados para DERECHO A LA DEFENSA
Resumo:
La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales
Resumo:
Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela
Resumo:
La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales
Resumo:
Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina
Resumo:
La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales
Resumo:
Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina
Resumo:
El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela
Resumo:
En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo
Resumo:
Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina