109 resultados para Costos de la Atención en Salud
Resumo:
La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano
Resumo:
La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones
Resumo:
En el contexto de las profundas transformaciones que se dieron en toda América Latina con las aplicaciones de las políticas neo-liberales un nuevo concepto aparece en las agendas de Salud: "interculturalidad". A dicho concepto se apela tanto en la elaboración de la estrategia de APS como en la producción de programas de salud más ambiciosos, al menos en los discursos. En este trabajo intentamos reflexionar, desde la perspectiva de la Antropología Crítica de la Salud, las modalidades en que las estrategias políticas y programas de salud y "la interculturalidad en acción", condicionan los saberes y prácticas de los profesionales de la biomedicina sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de grupos migrantes tobas asentados en la ciudad de Rosario
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata
Resumo:
Fil: Abbattista, María Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata
Resumo:
La presente tesina expone una investigación que busca describir y analizar las prácticas y sentidos asociados a la participación comunitaria en salud [tanto la promovida por organismos estatales como la autogenerada desde la sociedad civil] a partir de un estudio de caso en el municipio de Berisso, considerándola como eje fundamental de las políticas de Atención Primaria de la Salud. En este sentido, se presentan los debates que se dan en las Ciencias Sociales respecto a la construcción de un modelo de participación en salud por parte de los organismos internacionales del área [OPS/OMS] y el correlato en un enfoque crítico que lo problematiza y complejiza. A su vez, se ubica la participación en la lógica particular del campo de la salud y atravesado por el modelo de planificación estratégica como modo de objetivarlo en políticas públicas. Posteriormente al apartado metodológico y a una reflexión personal del trabajo etnográfico, se exponen los resultados de un trabajo empírico que aborda el estudio del caso Berisso a partir de una serie de dimensiones que enriquecen el análisis. Por último y a modo de conclusión, se presentan algunas ideas que surgen del campo y se proponen nuevas líneas de investigación para continuar el trabajo
Resumo:
La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano
Resumo:
La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones