236 resultados para CIUDADANÍA - CANADÁ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra aborda la temática de la ciudadanía política femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artículo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanía. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanía política y a la interpretación historiográfica existente sobre el período

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sostiene que la ciudadanía política es formulada por Esteban Echeverría como un producto histórico- institucional del progreso que, gradualmente, con la labor pedagógica de los capaces se ampliará a toda la sociedad. La ciudadanía política, escala meritocrática entre el municipio y el gobierno nacional, es una solución al problema del desajuste producido entre la ley electoral de 1821 implementada en el Estado de Buenos Aires y la inexperiencia del Río de la Plata en materia de gobierno representativo. Para enmendarlo propondrá "organizar la democracia" en base a la "soberanía de la razón" o el gobierno de los capaces

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Landa, Sergio Rubén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manuele, Matías Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de democratización iniciado hace más de 20 años puso sobre el tapete la relevancia del ciudadano. Este como figura le confiere cierto status al sujeto, lo cual le asegura su participación en la comunidad política y social a la que pertenece. Sin embargo, las sucesivas crisis políticas y económicas acaecidas han puesto en cuestión esa posición. La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos. No debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede ocuparse activamente de la vida pública. En este panorama, la pregunta por el rol de la educación, de la escuela en la formación de ciudadanos, no parece descabellada. Más aún si consideramos que la institución escolar es el segundo mejor instrumento de integración social -cuando el primero es el trabajo; pero también es el segundo mejor lugar de formación de los sujetos -el primer lugar le corresponde a la familia. Transitamos por una época en la que la institución escolar es cuestionada -desde diferentes ámbitos y ángulos. de esta manera, se cuestiona desde su rol hasta la capacidad de los niños para aprender, lo cual complica aún más lo complejo del tema a abordar. A pesar de esto, parece importante reflexionar sobre la 'denostada' educación que se les está impartiendo a los niños que hoy recorren nuestro sistema escolar. En torno a la escuela, a la educación surgen objetivos relacionados con diferentes cuestiones. En general, se espera que los educandos puedan desarrollar capacidades que les permitirán desenvolverse en su vida diaria; en principio las operaciones básicas como leer, escribir, sumar, restar, etc. Pero también la comprensión de textos, el razonamiento lógico, la capacidad de reflexión. Esto es, que se prepare al educando para la vida adulta; lo que implica que se los debe preparar para ser ciudadanos, además de impartirles conocimientos básicos. Este es un aspecto muchas veces dejado de lado, olvidado y hasta menoscabado como tópico de desarrollo. Así, el objeto de preocupación en este trabajo es el rol de la educación en el desarrollo de los ciudadanos y en especial sobre la educación ciudadana y sus connotaciones