93 resultados para CAMPAÑA AL DESIERTO
Resumo:
En este trabajo estudiamos la organización de la Guardia Nacional en la campaña y la frontera bonaerense, durante los diez años que siguieron a su creación (1852-1862). En ese proceso se destacan dos períodos bien definidos. El primero, 1852-1857, se caracterizó por el predominio de los jueces de paz en el manejo de la institución. El segundo, 1857-1862, se definió por una mayor presencia de los jefes de los regimientos. Nos centraremos en el rol que tuvieron las autoridades civiles y militares que protagonizaron el "arreglo" de la Guardia Nacional de campaña. Procuraremos complejizar la percepción que existe sobre las relaciones de poder que se establecieron entre las jurisdicciones civil y militar, al mismo tiempo entre esta última.
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes
Resumo:
A fines de 1979 Edward Palmer Thompson abandonó su proyecto historiográfico para iniciar una campaña por el desarme nuclear y por la paz. Durante años el historiador marxista se abocó en exclusividad a las tareas de organizar el movimiento europeo por la paz y elaborar y difundir sus doctrinas. Este artículo presenta algunos elementos de su trayectoria intelectual que permiten comprender la articulación entre práctica política y práctica historiográfica. Al mismo tiempo, el concepto de "exterminismo" es recuperado como elemento organizador en su posicionamiento en el debate por el desarme nuclear
Resumo:
A fines de 1979 Edward Palmer Thompson abandonó su proyecto historiográfico para iniciar una campaña por el desarme nuclear y por la paz. Durante años el historiador marxista se abocó en exclusividad a las tareas de organizar el movimiento europeo por la paz y elaborar y difundir sus doctrinas. Este artículo presenta algunos elementos de su trayectoria intelectual que permiten comprender la articulación entre práctica política y práctica historiográfica. Al mismo tiempo, el concepto de "exterminismo" es recuperado como elemento organizador en su posicionamiento en el debate por el desarme nuclear
Resumo:
El presente trabajo se basa en una serie documental constituida por los duplicados de mensura y los protocolos de escribanos para el periodo 1800-1880, el uso combinado de estas fuentes permitirá demostrar que la oferta de tierras públicas en las nuevas fronteras del sur y el oeste, ya sea en usufructo en propiedad plena, no impidieron la conformación de un mercado de tierras en manos privadas al norte del río Salado.
Resumo:
A fines de 1979 Edward Palmer Thompson abandonó su proyecto historiográfico para iniciar una campaña por el desarme nuclear y por la paz. Durante años el historiador marxista se abocó en exclusividad a las tareas de organizar el movimiento europeo por la paz y elaborar y difundir sus doctrinas. Este artículo presenta algunos elementos de su trayectoria intelectual que permiten comprender la articulación entre práctica política y práctica historiográfica. Al mismo tiempo, el concepto de "exterminismo" es recuperado como elemento organizador en su posicionamiento en el debate por el desarme nuclear
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.
Resumo:
Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, como un relato de viaje pasible de ser considerado dentro del corpus textual que Claudia Torre (2010) denomina "narrativa expedicionaria" argentina del siglo XIX. A modo de hipótesis, se intenta argumentar que, en su narración, el letrado francés -devenido explorador- entrama múltiples perspectivas de observación y elabora una singular construcción del espacio recorrido basada en un diseño de gradaciones, claroscuros y líneas de fuga. Asimismo, esta representación espacial articulada por el texto presenta una dimensión histórica que, a la manera de un tríptico temporal, entrelaza pasado, presente y futuro.
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.
Resumo:
Este trabajo propone leer Excursión al río Salado y al Chaco (1857), de Amédée Jacques, como un relato de viaje pasible de ser considerado dentro del corpus textual que Claudia Torre (2010) denomina "narrativa expedicionaria" argentina del siglo XIX. A modo de hipótesis, se intenta argumentar que, en su narración, el letrado francés -devenido explorador- entrama múltiples perspectivas de observación y elabora una singular construcción del espacio recorrido basada en un diseño de gradaciones, claroscuros y líneas de fuga. Asimismo, esta representación espacial articulada por el texto presenta una dimensión histórica que, a la manera de un tríptico temporal, entrelaza pasado, presente y futuro.