82 resultados para Ausente
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
Los cambios que trae aparejada una ruptura conyugal en las relaciones paterno-filiales es un hecho ampliamente documentado. La literatura especializada sobre el tema ha tendido a analizar estos cambios, desde un lenguaje de la cuantificación, midiendo presencias y ausencias paternas postdivorcio bajo recuentos de contacto y visitas entre padres y progenie. Lo que este tipo de estudios no dan suficiente cuenta es del tipo de expectativas y prácticas parentales que están detrás de ese mayor o menor contacto paterno- filial. Y más concretamente, el tipo de dinámicas postdivorcio asimétricas que se desencadenan a partir de una herencia conyugal de desequilibrio parental. Si bien se ha documentado extensivamente el fenómeno de la "deserción paterna" postdivorcio, enescasas ocasiones se ha profundizado sobre las raíces de esta dinámica parental, unas raíces que han de buscarse en paradigmas de biparentalidad complementarios y asimétricos que en muchos casos se venían ejercitando desde la conyugalidad y en el que el habitus de madre sobrecargada y padre ausente era una dinámica fuertemente asentada. El presente trabajo explora las implicaciones postdivorcio de estas divisiones y habitus parentales en procesos de ruptura conyugal. Sostenemos la tesis de que los desequilibrios parentales matrimoniales no tienden a desaparecer ante un contexto de divorcio, sino que con frecuencia se manifiestan con mayor radicalidad bajo formas trianguladas y en la mayoría de los casos de sobrecarga materna. Es esta mediación y casi obligada presencia materna la que permite comprender en clave cualitativa las resoluciones paterno-filiales postdivorcio y el mayor o menor grado de implicación paterna posterior. Estas conclusiones se extraen de una investigación doctoral que analiza en profundidad las experiencias postdivocio de 20 familias vascas. Sus relatos y vivencias ofrecen evidencia empírica de las complejas y persistentes asimetrías de género que el divorcio termina por consolidar
Resumo:
En la presente indagación hemos podido vislumbrar la relevancia de los primeros esbozos de la Educación Física cuya preocupación fue predominantemente epistemológica, didáctica y social. La problematización acerca de la cuestión racial no estuvo ausente de las primeras producciones de esta disciplina. No sólo ello, sino que el énfasis y la referencia constantes de sus fundadores en esta materia nos conducen a indicar la temática biopolítica como una de las preocupaciones centrales de sus iniciadores
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
Los cambios que trae aparejada una ruptura conyugal en las relaciones paterno-filiales es un hecho ampliamente documentado. La literatura especializada sobre el tema ha tendido a analizar estos cambios, desde un lenguaje de la cuantificación, midiendo presencias y ausencias paternas postdivorcio bajo recuentos de contacto y visitas entre padres y progenie. Lo que este tipo de estudios no dan suficiente cuenta es del tipo de expectativas y prácticas parentales que están detrás de ese mayor o menor contacto paterno- filial. Y más concretamente, el tipo de dinámicas postdivorcio asimétricas que se desencadenan a partir de una herencia conyugal de desequilibrio parental. Si bien se ha documentado extensivamente el fenómeno de la "deserción paterna" postdivorcio, enescasas ocasiones se ha profundizado sobre las raíces de esta dinámica parental, unas raíces que han de buscarse en paradigmas de biparentalidad complementarios y asimétricos que en muchos casos se venían ejercitando desde la conyugalidad y en el que el habitus de madre sobrecargada y padre ausente era una dinámica fuertemente asentada. El presente trabajo explora las implicaciones postdivorcio de estas divisiones y habitus parentales en procesos de ruptura conyugal. Sostenemos la tesis de que los desequilibrios parentales matrimoniales no tienden a desaparecer ante un contexto de divorcio, sino que con frecuencia se manifiestan con mayor radicalidad bajo formas trianguladas y en la mayoría de los casos de sobrecarga materna. Es esta mediación y casi obligada presencia materna la que permite comprender en clave cualitativa las resoluciones paterno-filiales postdivorcio y el mayor o menor grado de implicación paterna posterior. Estas conclusiones se extraen de una investigación doctoral que analiza en profundidad las experiencias postdivocio de 20 familias vascas. Sus relatos y vivencias ofrecen evidencia empírica de las complejas y persistentes asimetrías de género que el divorcio termina por consolidar
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
En la presente indagación hemos podido vislumbrar la relevancia de los primeros esbozos de la Educación Física cuya preocupación fue predominantemente epistemológica, didáctica y social. La problematización acerca de la cuestión racial no estuvo ausente de las primeras producciones de esta disciplina. No sólo ello, sino que el énfasis y la referencia constantes de sus fundadores en esta materia nos conducen a indicar la temática biopolítica como una de las preocupaciones centrales de sus iniciadores