200 resultados para Antropología.
Resumo:
A través de herramientas de la etnografÃa y la sociolingüÃstica, este trabajo explora diversas situaciones sobre usos escriturales en la variante quichua, hablada en Santiago del Estero por 150.000 personas. Partimos de una historia posible de los usos que conformaron un campo cultural propio sobre la lengua quichua en el espacio urbano-educativo, desde mediados del siglo XX: diversos alfabetos en conflicto, agentes determinantes en polÃticas educativas, e ideologÃas lingüÃsticas en pugna que operaron en acciones de promoción del quichua. Posteriormente, describimos los mecanismos actuales de apropiación del discurso quichua, con fines de construcción polÃtica hegemónica en el campo cultural-urbano. En dichos mecanismos, la lengua quichua ocupa un lugar preponderante como ornamento histórico, en prácticas de legitimación histórica de las nuevas elites económicas provinciales. Por último, registramos nuevos usos escriturales en quichua, desde varios sectores rurales (juveniles, campesinos, etc.), que están ejerciendo nuevas prácticas de mantenimiento de la lengua a través de nuevas tecnologÃas de comunicación; en relación con esto, analizamos la perspectiva de las nuevas publicaciones académicas destinadas a formación de enseñanza en quichua, o promoción de lectura bilingüe. Como hipótesis provisoria, planteamos que los intentos de escrituralización en quichua siempre se ubicaron desde campos socio-polÃticos que no guardan relación significativa con el sector bilingüe. En particular, los nuevos usos escriturales sólo tienen algún impacto, cuando están basados en alguna práctica social concreta, y cuando portan cierto valor por parte del sector bilingüe en cuestión
Resumo:
Los Territorios EspecÃficos condicionados socioambiental y/o fÃsicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones especÃficas de las artes visuales contemporáneas. La CartografÃa Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artÃstica del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios EspecÃficos se constituyen crÃticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limÃtrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afÃn a las de la ingenierÃa como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofÃsicas como la arqueologÃa, etnografÃa y antropologÃa, adaptadas todas a un interesantÃsimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio especÃfico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los RÃos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crÃtica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorÃas, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafÃo implicado en el debate territorio/globalización
Resumo:
En este espacio presentaremos el proyecto de investigación "Artes performáticas en espacios públicos, corporalidades y polÃticas del estar juntos . Un estudio de las prácticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigación-UNLP para el perÃodo 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodologÃa etnográfica, realizaremos una investigación con grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prácticas artÃsticas vinculadas con la utilización de espacios públicos agremiación o urbanos; las colectivización de diversas grupos experiencias locales de de asociación, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculación con los procesos de utilización artÃstica de espacios públicos urbanos y con las prácticas de generación de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos polÃticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades especÃficas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondrá especial atención en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos polÃticos reconocidos por los actores en las prácticas de uso de espacios públicos y en las experiencias de agrupación; y en los procesos de construcción de identidades y corporalidades. Los materiales etnográficos serán analizados en relación con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropologÃa sociocultural, la filosofÃa contemporánea y la teorÃa del arte
Resumo:
El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la PsicologÃa y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en PsicologÃa. El objetivo es indagar el modo en que la teorÃa psicoanalÃtica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodologÃa utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clÃnico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones PsicoanalÃticas y su incidencia en el movimiento psicoanalÃtico local. En términos teórico - clÃnicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropologÃa estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüÃstica (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemologÃa francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clÃnica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clÃnica kleiniana ofrecÃa, el problema en los marcos teórico - clÃnicos de ese momento era el de la traslación de la clÃnica kleiniana a la clÃnica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clÃnica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clÃnica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalÃtica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistÃa un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vÃas de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clÃnicas
Resumo:
El trabajo se refiere a una experiencia docente con los alumnos que cursan la materia «AntropologÃa» en el primer año del profesorado de Educación FÃsica de la UNT y, en especial, cuando se aborda el tema de la agresión/violencia. A partir del planteo desde la cátedra de qué se entiende por violencia -ilustrado con ejemplos de conductas agresivas colectivas e individuales en el ámbito de la vida cotidiana y el deporte-, los alumnos investigan y reconstruyen un caso concreto de violencia extrema: la ejercida por el Estado en la última dictadura cÃvico-militar argentina (1976-1983), partiendo del análisis de las marcas de memoria presentes en las instalaciones de la Facultad de Educación FÃsica de la UNT. En el transcurso de la investigación los docentes constatamos la doble violencia que experimentan los jóvenes al tener que hablar sobre un tema que les parece muy lejano a su experiencia vital y, por otro, al tomar conciencia de su ignorancia sobre lo ocurrido en nuestro paÃs debido al silencio, lo no dicho u ocultado, tanto en el ámbito familiar como en el educativo
Resumo:
En el contexto de las profundas transformaciones que se dieron en toda América Latina con las aplicaciones de las polÃticas neo-liberales un nuevo concepto aparece en las agendas de Salud: "interculturalidad". A dicho concepto se apela tanto en la elaboración de la estrategia de APS como en la producción de programas de salud más ambiciosos, al menos en los discursos. En este trabajo intentamos reflexionar, desde la perspectiva de la AntropologÃa CrÃtica de la Salud, las modalidades en que las estrategias polÃticas y programas de salud y "la interculturalidad en acción", condicionan los saberes y prácticas de los profesionales de la biomedicina sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de grupos migrantes tobas asentados en la ciudad de Rosario
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaÃna, componiendo asà una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar asà como del acrecentamiento de la influencia social y polÃtica de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropologÃa- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe GarcÃa de Salazar.
Resumo:
El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociologÃa de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociologÃa argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociologÃa local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crÃtica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación polÃtica ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociologÃa de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropologÃa brasileña, por otro; asà como la creación tardÃa de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica
Resumo:
Desde los `80 la antropologÃa de la danza fue ganando cada vez más legitimidad como campo de investigación, coincidiendo con el afianzamiento de la antropologÃa del cuerpo. Luego de una primera serie de acuerdos (entre ellos, que el estudio de la danza tiene el potencial de arrojar luz sobre diferentes aspectos de la realidad sociocultural y que esta área de estudios deberÃa abarcar todas las formas de danza incluyendo aquellas propias de la modernidad occidental) y de diversos debates que se dieron a su interior, las investigaciones producidas desde la antropologÃa sobre la danza han podido contribuir de diversos modos al estudio más general de lo corporal. Entre las principales contribuciones, destacamos el haber contrarrestado las teorÃas sobre el cuerpo que lo ven principalmente como un sitio de inscripción de lo simbólico o como un objeto manipulado por fuerzas externas o internas, demostrando por ejemplo cómo en la danza se inventan y reinventan identidades a través del movimiento; el haber desafiado convenciones y arraigados dualismos, tipologÃas y categorÃas conceptuales; y el haber revelado dimensiones de la experiencia corporizada que pocas veces habÃan sido objeto de indagación académica. En esta oportunidad presentaremos y discutiremos algunos de estos aportes
Resumo:
Cuando hace algunos meses comenzamos a reunirnos como Grupo de Estudio sobre Cuerpo relatamos los recorridos individuales que nos habÃan llevado a encontrarnos. Tempranamente comprendimos que no era sólo un interés académico en conocer las perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo lo que nos movÃa, sino que múltiples experiencias, vivencias y preguntas abiertas nos habÃan llevado a buscar y a formar un espacio donde la investigación, la creación y la experiencia no estuvieran separadas. En cada una de las integrantes del grupo existÃa la necesidad de unir los mundos que integraban nuestra vida: la ciencia y el arte, el cuerpo y la antropologÃa, la experiencia y el conocimiento. Desde un primer momento tuvimos la certeza de que estos mundos podÃan integrarse en una trama productiva y creadora. La antropologÃa postmoderna se ha referido insistentemente a la ecuación personal y a la reflexividad que se ponen en juego en todo trabajo de campo etnográfico. Ampliando esta preocupación, enfoques teórico-metodológicos como la sociologÃa carnal, la auto etnografÃa y las corrientes que unen el post-estructuralismo y la fenomenologÃa, han hecho hincapié en las posibilidades de conocimiento que se abren cuando quien investiga despliega un modo de conocimiento que parte desde el propio cuerpo y las propias vivencias. En esta ponencia exploraremos los aportes de estas últimas perspectivas analÃticas, a la luz de las reflexiones que han surgido desde nuestras propias prácticas y deseos, partiendo de un modo de investigar en que la unidad del sujeto-cuerpo no deba ser escindida
Resumo:
La concepción de un espacio que reciba a su público para asistir a una disputa deportiva incluye diversos factores: su localización, los medios de transportes que les permitan llegar al lugar, cómo se acompañará el partido y quiénes asistirán. La arquitectura de los estadios ejerce una forma de control sobre el público, la misma no es neutra, está permeada por relaciones de poder que pretenden seleccionar y determinar ese público. En un diálogo con la antropologÃa de las emociones, esta ponencia pretende problematizar las discursividades sobre los comportamientos de los hinchas partiendo de la remodelación de la arquitectura de los nuevos estadios. Para eso, seleccionamos las ediciones do periódico "Zero Hora", de Porto Alegre, para verificar lo que se esperaba del público antes del partido de inauguración de la Arena de Grêmio y lo que se dice de ese público después del partido. Los textos del periódico nos permiten identificar la apuesta en un nuevo tiempo, la preocupación sobre la seguridad, la emoción de los hinchas y la condenación publica de la violencia
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de AntropologÃa del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la AntropologÃa como disciplina cientÃfica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos
Resumo:
Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodologÃa y la epistemologÃa", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologÃas de investigación promovidas en las carreras de SociologÃa y AntropologÃa (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavÃa en funcionamiento, que se plantea como desafÃo la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela
Resumo:
La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crÃtico de manifestaciones artÃsticas o propuestas estéticas de diversa Ãndole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artÃsticas interpeladas desde las fronteras de la filosofÃa polÃtica, los estudios culturales urbanos, la antropologÃa y la sociologÃa de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artÃsticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafÃos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario
Resumo:
La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilÃsticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafÃa la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropologÃa del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogÃas y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario