88 resultados para Aeropuerto El Dorado -- Encuesta de percepción


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación que indaga distintas dimensiones del bienestar psicosocial los objetivos del presente trabajo son evaluar si existen relaciones entre los problemas sociales percibidos, la confianza que las personas tienen hacia las instituciones, el poder atribuido a ellas y el clima emocional social, evaluar sus niveles y probables diferencias en función de aspectos tales como el género, el auto-posicionamiento ideológico y el lugar de residencia. Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no experimental transversal, compuesta por 973 sujetos (34hombres y 66mujeres, edad media: 26,51) de distintas ciudades de argentina como unidad de análisis. Se utilizó un cuestionario autoadministrado integrado por distintas escalas de las cuáles, en este trabajo, se presentan cuatro, además de datos socio-demográficos y personales. Escala de problemas sociales percibidos (Páez, et al., 2004) esta escala evalúa los problemas socio-económicos percibidos en el entorno social. Aunque no afecten directamente a la persona como los anteriores, una situación social problemática afecta negativamente al bienestar psicológico. Escala de clima social emocional (De Rivera, 1992) este cuestionario describe situaciones socio-estructurales y de relaciones sociales que inducen emociones negativas y positivas en las personas en general. Busca medir las emociones dominantes en el clima social, durante un periodo determinado. No se trata de indagar en las emociones personales vividas por la situación social sino de evaluar la percepción de situaciones que inducen emociones en los individuos. la escala de confianza institucional (Inglehart et al., 2004) es una versión de las preguntas de confianza en las instituciones de la encuesta mundial de valores (World Values Survey). Indica el nivel general de confianza que los individuos manifiestan respecto de algunas instituciones sociales, como las fuerzas armadas, el poder ejecutivo, la iglesia católica, entre otras. Por último, la escala de poder institucional (Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992) trata de medir el grado de poder que las personas le atribuyen a ciertas instituciones sociales. Se verificaron diferencias estadísticamente significativas según el género de los encuestados en la escala de poder institucional y en la de problemas sociales percibidos, donde las medias más altas correspondieron a las mujeres, mientras que en clima social positivo correspondieron a los hombres. Tomando en cuenta el lugar de residencia, las significaciones se dieron en confianza institucional, y en clima social negativo. Los sujetos que viven en ciudades del interior confían más en las instituciones aunque perciben en forma negativa las emociones de la sociedad. Los residentes de la ciudad de buenos aires y conurbano, a su vez, atribuyen mayor poder a las instituciones. Considerando el auto-posicionamiento político, los encuestados que se identifican con elcentro y centro-derecha, tienen más confianza en las instituciones y ven como más negativo el clima social, respecto de los de centro-izquierda. Por otro lado, las personas de centro y de izquierda perciben más problemas sociales. Los datos aquí reportados ratifican lo hallado en estudios previos (Zubieta, Delfino & Fernández (2007); Zubieta, Delfino & Fernández, (2008) & Zubieta & Delfino, (2010) acerca de la predominancia de un clima emocional negativo, una importante percepción de problemas sociales y una alta desconfianza institucional

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes