335 resultados para 200 años de poesía argentina
Resumo:
Se sabe de qué modo la repetición implica la singularidad. Contra la generalidad de lo particular, se apuntala la universalidad de lo singular, decía Deleuze. Si la repetición atañe a un fenómeno interno a la escritura de Francisco Madariaga, a su poesía, también el acto mismo de irrupción dentro del lado de los no muy leídos de la poesía argentina, repite desplazados, ciertos efectos de los faros prendidos a finales del siglo XIX y principios del siglo siguiente
Resumo:
Se trata de un testimonio, con un enfoque personal (y probablemente muy parcial) de los momentos y las vías por las cuales fue llegando la literatura española a los escritores argentinos de mi generación, desde los años sesenta hasta finales del siglo XX
Resumo:
En el año 2000, A. Calveyra publica la versión francesa de Le livre du miroir (El libro del espejo), en una traducción de la escritora franco-argentina Silvia Baron Supervielle. Dos años después, el mismo libro aparece íntegro en la revista Diario de Poesía, no 53, con el título de Apuntes para una reencarnación, que será el definitivo en la edición de su Poesía reunida en la editorial Adriana Hidalgo. El presente trabajo planteará una lectura de dichos textos en relación con una fenomenología de la percepción que desarrollará conceptualmente los mecanismos lingüísticos de la deixis, la referencia. Por otra parte, se vincularán los poemas, que en última instancia asumen una forma que podría denominarse fragmentaria, con las consecuencias filosóficas que la tradición griega extraía de la doctrina religiosa de la reencarnación, aludida en los textos de Calveyra. Sin embargo, esta doble confrontación con conceptos filosóficos no dejará de estar orientada hacia un análisis de los procedimientos de escritura del autor, la forma experimental de su poética, las particularidades que ésta imprime en el idioma, para lo cual se plantearán puntos de contacto con otros lugares de su misma obra, cuya continuidad en determinados planos formales, de estilo, resulta un dato no menor
Resumo:
En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
El presente trabajo propone reflexionar sobre los vínculos entre la escritura poética y sus soportes en la década de los noventa. Para eso, se realizará un recorrido crítico por un corpus de textos pertenecientes al catálogo de dos editoriales independientes de poesía argentina -Ediciones Deldiego y Vox-, recorrido que tendrá como finalidad desmontar y analizar las figuraciones de la escritura poética en relación a las superficies de inscripción que aparecen en el marco de estos proyectos.
Resumo:
El siguiente trabajo propone una lectura conjunta de los textos Contemporáneo del mundo de J. O Giannuzzi y Lampiño de M. Rodríguez, atendiendo al modo como estas escrituras despliegan una problematización en torno a la contemporaneidad y a los modos de trazar un recomienzo en el horizonte de un figurado fin del Sentido, la Historia, la Literatura y el Mundo, recuperando para ello, los aportes de filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre esta problemática
Resumo:
La antología poética como tal es mucho más que un proceso de selección, se trata -en realidad- de un proceso de creación por parte del antologador. Por esta razón, la antología de poesía fue y es un instrumento canonizador fundamental, en tanto difunde diferentes formas estéticas que buscan un lugar central en la cultura. Pero si además tomamos el recorte "antología de poesía femenina argentina" nos encontraremos con diferentes discursos recopilados que responden a varias operatorias políticas y sociales, el espacio dado a ocupar y el espacio ganado por expresión propia, el margen y el centro de la cultura, cuyo valor es imprescindible para poder entender, de manera diacrónica y sincrónica, el itinerario realizado por lo femenino en un medio poético masculino, que lentamente fue incorporando y validando sus voces más allá de esta condición
Resumo:
Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La antología poética como tal es mucho más que un proceso de selección, se trata -en realidad- de un proceso de creación por parte del antologador. Por esta razón, la antología de poesía fue y es un instrumento canonizador fundamental, en tanto difunde diferentes formas estéticas que buscan un lugar central en la cultura. Pero si además tomamos el recorte "antología de poesía femenina argentina" nos encontraremos con diferentes discursos recopilados que responden a varias operatorias políticas y sociales, el espacio dado a ocupar y el espacio ganado por expresión propia, el margen y el centro de la cultura, cuyo valor es imprescindible para poder entender, de manera diacrónica y sincrónica, el itinerario realizado por lo femenino en un medio poético masculino, que lentamente fue incorporando y validando sus voces más allá de esta condición
Resumo:
La antología poética como tal es mucho más que un proceso de selección, se trata -en realidad- de un proceso de creación por parte del antologador. Por esta razón, la antología de poesía fue y es un instrumento canonizador fundamental, en tanto difunde diferentes formas estéticas que buscan un lugar central en la cultura. Pero si además tomamos el recorte "antología de poesía femenina argentina" nos encontraremos con diferentes discursos recopilados que responden a varias operatorias políticas y sociales, el espacio dado a ocupar y el espacio ganado por expresión propia, el margen y el centro de la cultura, cuyo valor es imprescindible para poder entender, de manera diacrónica y sincrónica, el itinerario realizado por lo femenino en un medio poético masculino, que lentamente fue incorporando y validando sus voces más allá de esta condición
Resumo:
El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco