90 resultados para país de acogida
Resumo:
Los países centrales desde sus centros científicos en Europa y Estados Unidos, y a través de visitas de científicos, se han dedicado a estudiar América Latina y otras regiones de la periferia del mundo. Sin embargo no son frecuentes los estudios que desde las regiones periféricas analicen la producción científica que se sigue llevando a cabo desde el extranjero, y especialmente desde los países centrales. Nos proponemos analizar la producción científica que toma como objeto de estudio a Argentina, como tema o como espacio territorial de desarrollo de las investigaciones. Nos interesa en particular la producción que se realiza desde instituciones extranjeras, así como desde aquellas de nuestro país que trabajan en colaboración con extranjeras. Este análisis lo haremos a través de artículos publicados entre 2008 y 2012 en revistas indizadas en la base SCOPUS, en los que el nombre de nuestro país, o de alguna de sus provincias o regiones aparece incluido en el título, palabras clave o resumen de los registros bibliográficos. Se busca conocer el volumen de los estudios sobre nuestro país a través del recuento de la cantidad de publicaciones, los países de origen de los autores, las disciplinas científicas desde las que se producen los artículos y las regiones de interés de la Argentina que son abordadas en las investigaciones. A partir de ese conocimiento esbozar algunas líneas de investigación futuras que permitan delinear una tipología de trabajos científicos que tienen como objeto a nuestro país
Resumo:
Si bien la vuelta de la democracia fue acogida con gran expectativa, este entusiasmo comienza a decrecer a partir de 1986, cuando el deterioro en la estabilidad política y económica comienza a hacerse notar. En el plano económico, hacia finales de la década, el fenómeno de la hiperinflación hace tambalear los cimientos del país. La industria editorial no queda al margen de la crisis económica: de acuerdo a la estimación del sector, las ventas caen en este periodo entre un 30 y un 40, por lo cual estos años se juzgan como los peores de la industria editorial argentina en toda su historia. Esta ponencia se propone trazar un panorama de los efectos de la crisis económica 1987-1989 sobre el sector editorial argentino. Se analizarán, por un lado, las estrategias comerciales de las diferentes casas editoriales en ese marco económico (búsqueda de nuevos circuitos de difusión y venta, elecciones y abandonos de géneros o temáticas, apuesta a las ediciones baratas, etc.) Por otro lado, se indagarán los reclamos que el sector hace al Estado (sanción de una nueva Ley del libro, subsidio al papel, toma de medidas respecto de la importación de libros editados en el exterior) con el objeto de señalar los antecedentes inmediatos de las que serán las nuevas pautas de funcionamiento del sector editorial en los años '90
Resumo:
Esta ponencia analiza los comienzos del escritor martiniqueño Aimé Césaire en París, en particular, su participación en L'Etudiant noir (1935), la revista donde por primera vez se enuncia la "Negritud" como programa de reivindicación de la identidad africana y como vía de desarrollo de una literatura independiente del modelo francés. Nos concentramos en la estrategia de desvío (aquello que Edouard Glissant llamara "rodeo" africano) propuesta por el joven Césaire contra la ?asimilación? en textos escritos para la revista, los cuales anticipan las claves del Cahier d'un retour au pays natal y el rol como poeta e intelectual que Césaire cumplirá en años posteriores
Resumo:
En la novela El país del miedo, el joven escritor español Isaac Rosa reflexiona sobre los miedos y temores que preocupan a gran parte de la sociedad. Rosa aspira a hacer meditar al lector sobre el miedo y cómo este se ha convertido en un negocio. Con este libro, el autor nos invita a recapacitar sobre la influencia que ejercen las publicidades, el cine, los noticiosos y los medios de comunicación en general para esparcir y mantener el temor en la sociedad. La combinación de capítulos narrativos y capítulos ensayísticos le permiten al escritor incluir discursos que circulan en las ciudades desarrolladas. Nuestro propósito, por lo tanto, es analizar determinados capítulos, donde los discursos de los medios de comunicación influyen en la vida de los personajes de la novela. Pretendemos centrarnos en los discursos que limitan el accionar del protagonista. A partir de este análisis, queremos demostrar que Isaac Rosa advierte sobre la relación entre control, Estado y ciudadano
Resumo:
En este trabajo me propongo abordar diversos tópicos presentes en la obra Viaje al país de los Araucanos de Estanislao Zeballos, en especial, los referidos a la figura del intelectual, la construcción discursiva y fáctica del Desierto, y la figura del otro, con sus diversas connotaciones devaluadoras. El enfoque teórico utilizado, a grandes rasgos será el la teoría del discurso social de Marc Angenot y el de la perspectiva de género. A partir de lo cual intentaré vislumbrar, en uno de los ejemplos por excelencia del discurso social que circuló en la época de consolidación y expansión del Estado Nacional argentino, ciertas categorías propias del pensamiento occidental. Entre ellas, tomaremos de manera general, las dicotomías excluyentes Cultura/Naturaleza, Razón/Emoción, Civilización/Barbarie, Modernidad /Prehistoria, Progreso/Atraso, Hombre/Mujer, Hombre/Animal. Estas categorías se hacen patentes, por ejemplo, en las descripciones de los indios como salvajes y por ello, violentos, impulsivos o pasionales, incapaces de adaptarse a la vida civilizada (a su racionalidad, institucionalidad, legalidad, moralidad, en fin, a una estructuración política, cultural, social y económica ajena); más aun, por estar más cerca de la naturaleza o lo silvestre (al obtener de allí casi todo lo necesario en una economía de subsistencia), son vistos como seres primitivos, y por ello devaluados, caracterizados de manera animal y/o femenina, para posteriormente ser instrumentalizados (desde la racionalidad del varón blanco) y tratados como objetos (como soldados o baqueanos obligados, cuando no, eliminados , o como mera pieza de museo)
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la contribución de los exiliados para que Chile volviera a la democracia. Llama la atención la falta de conocimiento de gran parte de la sociedad chilena respecto a la experiencia del exilio. Generalmente, cuando se analiza la dictadura chilena (1973-1990) se hace mucho hincapié en los factores internos, léase manifestaciones, protestas, la influencia de los políticos, la Iglesia, etc., en Chile. Cuando se analiza la influencia externa, ésta generalmente se refiere a la de otros gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales. ¿Y qué hay de los exiliados, que en su momento constituyeron prácticamente el 10 de la población chilena? En general, existe la percepción que éstos llevaban una vida distanciada de los acontecimientos en Chile. Nada más alejado de la realidad. Constantemente, los exiliados chilenos no sólo mantuvieron el interés en su país, sino que se movilizaron activamente en la lucha contra la dictadura. Mediante numerosas asociaciones en el mundo entero, los exiliados chilenos mantuvieron un constante nexo con la oposición en Chile y realizaron todo tipo de actividades de solidaridad. Las asociaciones de exiliados chilenos constituían un lobby incansable ante los distintos gobiernos y sociedades de acogida. Gracias a éstas, varios gobiernos de acogida ejercieron una presión constante para que Chile respetara los derechos humanos y transitara hacia la democracia