132 resultados para nuevas propuestas expositivas en el arte contemporáneo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo propongo abordar algunos conceptos con los cuales pensar una de las artes escénicas que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años en Uruguay: el circo. El acercamiento conceptual a las categorías de lo político y la política me permitirán analizar algunas particularidades que se plantean en el arte circense desde un punto de vista teórico, histórico, así como de la práctica contemporánea en la ciudad de Montevideo. Desde el punto de vista de la política, analizaré un aspecto de su estabilización formal, institucional: su incorporación como contenido obligatorio para la educación física primaria desde 2008. Y desde una mirada hacia la dimensión de lo político, indagaré sobre cierta potencia del campo representada por las posibilidades corporales que las formas del circo habilitan. Dejaré planteado cómo estos procesos conviven al mismo tiempo con momentos de despolitización de la práctica artística en el contexto de la cultura de masas y la mercantilización del arte en el mundo contemporáneo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acompaña los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración del cuento como género responde, tanto en Ignacio Aldecoa como en José María Merino, a la búsqueda por el sentido de la individualidad. Bajo la mirada testimonial del niño de guerra, el uno, y experimentando el tránsito del franquismo a la democracia, el otro, el acto de escritura evidencia en ambos autores la crisis del sujeto en su intento por entender su entorno. El sentido que cobra esta reflexión en los cuentos se traduce en un concepto de literatura que intenta dar respuestas al (los) modo(s) en que habría que relacionarse con la realidad. Propongo revisar y confrontar ambas propuestas, a partir del análisis de dos cuentos: 'La fantasma de Treviño. Cuento regional, triste y falsificado', de Aldecoa, y 'El nacimiento en el desván', de Merino. He seleccionado estos dos, porque considero que sintetizan de manera clara el desarrollo de sus poéticas: la comprensión y el sufrimiento del dolor en el primero, y el cultivo de lo fantástico en el otro, como evasión de una realidad tormentosa