166 resultados para ensayo, prácticas de sociabilidad, redes intelectuales


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda etnográficamente un espacio común y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreación y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy día nos parece que siempre han estado ahí. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el interés está puesto en indagar densamente qué es lo que ocurre dentro de un gimnasio típico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo término pero en relación con lo anterior también posee un objetivo de interpretación: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educación física y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a sí mismos como sujetos fitness a través de un conjunto de prácticas de entrenamiento-deportivas-físico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer término también es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categoría y práctica a la vez que pretende superar los límites territoriales específicos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilístico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaré algunos presupuestos de trabajo sobre una investigación que se desarrolla en el marco de mi Proyecto de Beca de Maestría UBACyT: "¿Clases medias emergentes?: sociabilidad y estilos de vida en familias de origen de clase popular en ascenso". A continuación, se realizará una breve descripción del objeto de estudio, recorridos y decisiones teórico-metodológicas que se tomaron para abordarla dimensión de los espacios y prácticas de tiempo de ocio como un componente relevante de las experiencias de movilidad social intergeneracional. Asumiendo que la movilidad social implica un complejo experiencial que excede el aumento de los ingresos, propongoun núcleo de interrogantes que guiarán el futuro trabajo de campo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del proyecto de investigación "La educación como práctica sociopolítica" (SPU código: 03/F128), se realizan relevamientos en territorio destinados a registrar las características y sentidos de las prácticas orientadas a la recuperación del lazo social, la inclusión de los jóvenes y la transmisión de la cultura, en tres planos: las instituciones y organizaciones dependientes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Acordamos que luego de la crisis del 2001 en Argentina se impulsa un reposicionamiento del Estado, que promueve nuevas redes de relaciones por las que transitan los sujetos, a efectos de contener el proceso de exclusión que generó la aplicación de las recetas neoliberales provenientes de los organismos internacionales en la década de los 90. En este trabajo, se analiza el caso de una población de jóvenes entre 13 y 16 años, de un barrio marginalizado, en su tránsito por tres organizaciones (la ESB obligatoria, una mutual de arte popular y una batucada). Se propone dar cuenta de las prácticas políticas que desarrollan (definiendo las categorías de demanda, acción, decisión, y convivencialidad), a efectos de analizar los sentidos de ciudadanía que construyen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, político y económico de la última dictadura impactó negativamente sobre las condiciones laborales y económicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cómo se manifestó este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temática a través de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: ¿Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles y en qué ámbitos? ¿Qué sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? ¿Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles? ¿Cómo impactó en sus prácticas cotidianas la prohibición de diversas actividades colectivas? ¿Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? ¿Por qué? Nuestro análisis incorpora una perspectiva basada tanto en el género como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analíticas para una comprensión integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1990 se presentó un nuevo contexto para el turismo argentino: la Convertibilidad permitió a los sectores beneficiados con el modelo neoliberal realizar sus prácticas turísticas en destinos extranjeros u optar por destinos nacionales reacondicionados para que sean representativos de la postmodernidad y para distanciarse de la otredad popular. La costa atlántica está representada como el territorio turístico más popular de la Argentina, identificado con la masividad desde la década de 1940. Este se ha transformado a partir de la década de 1990, en congruencia con el modelo turístico postfordista que se apoya en una mayor diversificación de ambientes y de consumidores, siendo el resultado la fragmentación social y espacial de los escenarios turísticos de la costa. El presente trabajo explora las formas en que se han desplegado las nuevas prácticas turísticas en las últimas dos décadas, definiendo el término neoexclusividad turística como una reinterpretación del turismo de elite de fines de siglo XIX ligado a la filosofía de la Generación del 80. Para tal fin se han identificado los actores representativos del modelo, sus racionalidades, prácticas y formas de sociabilidad propias de la neoexclusividad; y los nuevos escenarios y paisajes que se construyen en la costa bonaerense. Como instrumentos metodológicos se realizaron entrevistas, encuestas, observación in situ, analogías con otros casos y estudios del paisaje socializado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional