96 resultados para el olvido


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaremos el tópico de la afrenta, en los personajes protagónicos masculino y femenino de las tragedias de Sófocles y de Eurípides respectivamente. En Filoctetes como en Medea visualizamos el mencionado tópico en sus dos momentos: por un lado el abandono, que padecen sus personajes como materialización objetiva de la afrenta, y por otro lado, la consecuencia de este abandono: la risa, que provoca en los otros. Filoctetes deja de pertenecer a la griega, por el relegamiento de sus mismos compañeros; en cambio Medea siempre significó para los griegos la alteridad, la presencia de una amenaza que era necesario desechar. Será la afrenta por traición, abandono-olvido y burla de los otros, que involucra a estos personajes. Afrenta que en Filoctetes se subsume en la humanidad del héroe sofocleo y en su reivindicación posterior. Afrenta que en Medea adquiere los ribetes contestatarios del castigo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de esta lectura se proponen algunas líneas para el análisis de la configuración de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifonía es susceptible de un detenimiento a través del cual se puede advertir cómo la comunicación y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestación de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentación brindada por el carácter selectivo de los recuerdos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dictadura de Franco, el régimen implementó una política de olvido que se ocupó de borrar del espacio público las conmemoraciones republicanas, asimismo impuso el 1 de abril y el 18 de julio como aniversarios que lo legitimaban. Sin embargo, el recuerdo de los aniversarios republicanos permaneció latente como memoria subterránea en gran parte de la sociedad. Frente a la política de olvido ejercida por el régimen, Triunfo intentó transformar el 14 de abril en un lugar de memoria conmemorándolo en sus páginas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de esta lectura se proponen algunas líneas para el análisis de la configuración de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifonía es susceptible de un detenimiento a través del cual se puede advertir cómo la comunicación y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestación de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentación brindada por el carácter selectivo de los recuerdos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio