67 resultados para desarrollo físico y psicomotor
Resumo:
Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación