158 resultados para conformación de cursos
Resumo:
Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental
Resumo:
Fil: Briceño Monzón, Claudio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Santa Maria, Juliana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ramírez, María Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993
Resumo:
Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo comenzará por caracterizar el 'habla' (speaking), en tanto una de las cuatro macrohabilidades que guían la enseñanza del inglés como segunda lengua. Particularmente, trabajaremos con el proyecto iniciado en el año en curso en la Escuela de Lenguas, el cual consiste en la evaluación oral de los alumnos de los cursos de jóvenes y adultos mediante exposiciones orales formales. Definiremos de manera ideal las características de la presentación oral, en tanto género discursivo de naturaleza dialógica, planeado y preparado en etapas, y cuyo fin principal es transmitir información y contenidos a la audiencia. Nuestro trabajo se basará específicamente en comparar y contrastar estas características ideales con las exposiciones orales concretas llevadas a cabo por los grupos Adultos 6 'B' y Jóvenes 3 'B' Mayores durante el mes de Junio pasado; haciendo referencia a los criterios y estrategias de evaluación empleados durante dicha experiencia. Finalmente, compartiremos algunas propuestas de cómo mejorar este proceso a fin de que la experiencia resulte - a nuestro modo de ver - más rica y provechosa en el desarrollo lingüístico, cognitivo y cultural tanto del alumno que expone como de la audiencia, guiándolos en el camino de convertirse en hablantes competentes
Resumo:
Los círculos literarios en los cursos de adultos de ILE (Inglés como Lengua Extranjera) abarcan el concepto de lectura por placer. Su principal objetivo es crear lectores más independientes que disfruten de la lectura autónoma por el resto de sus vidas. La investigación en el campo de las teorías de alfabetización utiliza sinónimos tales como "grupos de estudio de literatura", "discusiones literarias de grupos de pares" y "club del libro" para referir a conjuntos de alumnos que leen y comparten diferentes textos. El siguiente trabajo se basará principalmente en la definición de Harvey Daniels (1994) de los círculos literarios e intentará ilustrar los principales componentes de dichos círculos prestando atención a los roles de lectura que el autor propone así como también los doce ingredientes claves de los círculos literarios. Además, se examinarán el proceso de sostenimiento en el tiempo del círculo literario, los cuatro posibles roles del alumno dentro de estos círculos (director de la discusión, agente recopilador, ilustrador y conector) y los roles del docente involucrados en este procedimiento. Finalmente, se discutirán las teorías que respaldan los círculos literarios, incluyendo la Zona de Desarrollo Próximo desarrollada por Vygotsky, la Taxonomía de Bloom, la teoría de la respuesta del lector de Rosenblatt y la conexión entre lectura y escritura. Ejemplos concretos sobre la aplicación de los mismos en la clase de ILE estarán presentes durante la exposición