67 resultados para Verbo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro dialecto se registra un fenómeno con algunos verbos; consiste en que un verbo ditransitivo pasa a comportarse como transitivo, más precisamente, el primer objeto (OD) se elide y el segundo (OI) se expresa en acusativo: 1) Le robaron dinero a Juan; 2) Lo robaron a Juan. La hipótesis que formulamos para intentar explicar este cambio tiene varios aspectos: Se trata de un fenómeno que se presenta en nuestro dialecto debido a que admite doblado de clíticos acusativos. Se produciría un cambio en la estructura argumental del verbo, dando lugar a dos elementos léxicos distintos. Desde el punto de vista de Jaume Mateu i Fontanals (2002)1 tendríamos dos constructos semánticos con diferencias sintácticas y semánticas. Cambia el grado de afectación de los argumentos, si consideramos que el evento expresado por los verbos ditransitivos relaciona tres entidades, una entidad Causante, una afectada directamente y una tercera afectada en forma indirecta. Este cambio se origina en el hecho de que en español solo la 3ra. persona tiene marca de caso para acusativo (lo/la) distinta del dativo (le), mientras que en 1ra. y 2da. persona la misma forma expresa ambos casos, me y te, respectivamente. 3) Me/te robaron dinero; 4) Me/te robaron

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene el fin de analizar la construcción sintáctica 'jugar + a SN', para dar cuenta de la alternancia transitividad/ intransitividad de dicho verbo cuando se realiza con este complemento. En su definición del verbo 'jugar', el DRAE contempla usos transitivos e intransitivos que incluyen la estructura mencionada en un empleo intransitivo. No obstante, la definición atiende al empleo transitivo en ejemplos como 'jugar una partida'. En tanto, la Nueva Gramática de la lengua española. Manual (2010) presenta una clasificación de complementos directos preposicionales que comprende una subclase de verbos transitivos cuyos objetos directos son compatibles con la preposición 'a'. Para llevar a cabo nuestro objetivo recurrimos a las herramientas teórico metodológicas de la lingüística cognitiva, especialmente la teoría de los prototipos, dado que con sus límites borrosos permite establecer pasajes entre transitividad/ intransitividad que no son necesariamente tajantes. El corpus que se emplea en este trabajo es el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), según el filtro del español de Argentina. Después de haber examinado las muestras del corpus se puede arribar a algunas conclusiones. El complemento régimen preposicional ('a') ha ido gradualmente cargándose en el español rioplatense del sentido de un verbo transitivo más, al tiempo que derivó en la creación de un nuevo objeto directo preposicional ?de cosa? que incorpora rasgos afectivos/ subjetivos. Esto constituye uno de los grandes escollos para la comprensión de este tipo de objeto directo por parte de alumnos nativos y extranjeros, quienes en nuestros encuentros del ?Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales?, dictado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, plantean sus dudas respecto de la identificación de estos usos transitivos/ intransitivos de verbos como 'jugar'