249 resultados para Variación conjetural


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Na última década, o povo indígena Kyikatêjê tem buscado defender sua identidade indígena através de um conjunto de açoes afirmativas voltadas para a revitalizaçao da cultura e da língua. Neste trabalho apresentamos uma esta proposta de fortalecimento da língua resultante dos anseios dessa comunidade indígena O trabalho foi iniciado com um projeto de pesquisa sociolingüística pelo qual se demonstrou usos e atitudes desse povo frente à língua portuguesa e à língua indígena da comunidade. Após o que, foram propostas estratégias definidas de acordo com as discussoes realizadas com as lideranças da comunidade como parte de seu projeto de afirmaçao da identidade, e portanto, da cultura indígena desse povo, cuja expressao é a proposta aqui discutida. Em funçao do reconhecimento do protagonismo do povo nas açoes, a metodologia apresentada neste projeto, faz parte de um projeto mais amplo que envolve o projeto de vida da comunidade indígena, com necessidades e cultura diferenciadas, de forma que as açoes se desenvolverao a partir de três eixos prioritários conforme foram definidos em mútua colaboraçao: o trabalho com o professor indígena - quanto a questoes que envolvem escrita da língua-, e a coleta dedados linguísticos, com dois objetivos: registro de narrativas na língua indígena e elaboraçao de dicionários. Em suma, nossa contribuiçao a esse processo pretende se dar por meio de açoes que visam assessorar a comunidade para o encaminhamento de açoes que deem suporte ao seu projeto de vida, o que inclui duas abordagens da língua que se complementam: a descriçao e análise da língua e a revitalizaçao e o fortalecimento da língua originalmente falada por esse povo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es analizar el uso alternante del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. El problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con la fuente de información y la evaluación que hace de esta última. Algunas lenguas poseen morfemas específicos con los que se indica dicha función, otras, en cambio, no disponen de tales morfemas -tal es el caso del español- razón por la cual sus usuarios echan mano a ciertos recursos que la lengua les provee. Desde el enfoque de la Etnopragmática, intentaremos explicar en qué consisten los usos alternantes que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal, descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la sintaxis, en su tradición, viene aislada en si misma, disociada del texto, y los estudios clásicos de análisis del discurso, sobretodo los de línea francesa, no han propiciado condiciones para cambiar ese escenario. Lo mismo se puede decir de los estudios clásicos de la lingüística cognitiva. Recientemente, todavía, ese modelo empezó a "salir de la cabeza" para incorporar una perspectiva interdiscursiva. Ese cambio de foco agregado al hecho de ver el lenguaje como un sistema adaptativo complexo resultó en una nueva perspectiva, en un nuevo punto de vista funcional para describir los fenómenos sintácticos. Este trabajo tiene, desde luego, el objetivo de ilustrar algunos resultados de este cambio, proponiendo un estudio de la aposición, de las cláusulas adjetivas y de las que funcionan como complemento directo, a partir de diferentes necesidades interdiscursivas que incluyen conceptualización, inclusión de otras voces al texto y sociabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de corpus favorece as pesquisas linguísticas, sobretudo as de variaçao e mudança linguística (Weinreich, Labov, Herzog, 2006; Labov, 1994, 2001, 2008), na medida em que proporciona a realizaçao de descriçoes linguísticas de base empírica, fundamentadas em contextos de usos reais da língua. A fim de recuperar aspectos de sincronias passadas e atuais do Português Mineiro da regiao do Triângulo (Minas Gerais/Brasil), entendemos como uma importante fonte para pesquisas de cunho variacionista, o jornal, dada a diversidade de gêneros textuais que abarca, bem como ao fato de se mostrar como um veículo de expressao de costumes, cultura, comportamentos, valores, enfim, da história de uma dada sociedade, num dado tempo. Com base nessas observaçoes, apresentaremos os principais aspectos metodológicos que estamos aplicando para a organizaçao de um banco de dados composto por jornais de Uberaba - Lavoura e Comércio, Correio Católico e A Gazeta - e Uberlândia - Correio de Uberlândia. Cabe destacar que a digitalizaçao do Lavoura e Comércio, por exemplo, fundado em 1889, já foi iniciada e, parte desse jornal já está sendo utilizada como corpus para pesquisas linguísticas, apresentando muitas peculiaridades da língua escrita da época. Já o jornal Correio de Uberlândia, fundado em 1938 e publicado sem interrupçoes até hoje, possui todos os exemplares digitalizados e disponíveis no Arquivo Público da cidade de Uberlândia. Entretanto, para facilitar o processo de pesquisas linguísticas com tais exemplares, todo o material será digitado em formato de arquivo "Word". Posteriormente, pretende se refinar a organizaçao deste material, dividindo-o por seçoes e/ou cadernos, bem como por gêneros textuais. Acreditamos que com a montagem desse corpus, possibilitaremos a realizaçao de pesquisas que contribuam para o levantamento de características do Português Mineiro do Triângulo e, consequentemente, para a construçao da identidade do Português Brasileiro. (Apoio CNPq / Processo 476810/2010-8)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de herramientas de la etnografía y la sociolingüística, este trabajo explora diversas situaciones sobre usos escriturales en la variante quichua, hablada en Santiago del Estero por 150.000 personas. Partimos de una historia posible de los usos que conformaron un campo cultural propio sobre la lengua quichua en el espacio urbano-educativo, desde mediados del siglo XX: diversos alfabetos en conflicto, agentes determinantes en políticas educativas, e ideologías lingüísticas en pugna que operaron en acciones de promoción del quichua. Posteriormente, describimos los mecanismos actuales de apropiación del discurso quichua, con fines de construcción política hegemónica en el campo cultural-urbano. En dichos mecanismos, la lengua quichua ocupa un lugar preponderante como ornamento histórico, en prácticas de legitimación histórica de las nuevas elites económicas provinciales. Por último, registramos nuevos usos escriturales en quichua, desde varios sectores rurales (juveniles, campesinos, etc.), que están ejerciendo nuevas prácticas de mantenimiento de la lengua a través de nuevas tecnologías de comunicación; en relación con esto, analizamos la perspectiva de las nuevas publicaciones académicas destinadas a formación de enseñanza en quichua, o promoción de lectura bilingüe. Como hipótesis provisoria, planteamos que los intentos de escrituralización en quichua siempre se ubicaron desde campos socio-políticos que no guardan relación significativa con el sector bilingüe. En particular, los nuevos usos escriturales sólo tienen algún impacto, cuando están basados en alguna práctica social concreta, y cuando portan cierto valor por parte del sector bilingüe en cuestión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, existem aproximadamente 200 línguas indígenas, dessas algumas nao foram descritas. Grosso modo, há dois troncos linguísticos (Tupi e Macro Jê) e existem famílias linguísticas ou línguas que nao apresentam semelhanças suficientes para serem agrupadas nos troncos linguísticos conhecidos. O objetivo deste trabalho é apresentar um estudo descritivo e contrastivo em relaçao aos sememas que descrevem os animais da fauna brasileira das línguas Zoró e Parintintin baseado nos conceitos onomasiologicos. Com relaçao ao aporte teórico adotado, apoiamo-nos em Babini (2001), Barbosa (2002), Lisboa (2008) e Kurovski (2009). A metodologia consiste em pesquisa bibliográfica e comparaçao entre sememas das duas línguas com a língua portuguesa. Podemos mencionar que há elevado grau de diferenciaçao entre o português e as duas línguas estudadas. Como exemplo, pode-se mencionar que para o falante do português os sememas para "peixe pintado" seriam: "peixe e água doce", "peixe de carne saborosa", "peixe de couro" enquanto que o semema da língua zoró para o mesmo peixe seria "causa a hepatite". No caso do parintintin os sememas foram avaliados a partir do sistema exogâmico, que divide todos os seres e objetos em duas categorias: Myty e Kwandu (pássaros da Amazônia brasileira), tal classificaçao é levada em consideraçao na escolha do alimento que será consumido. Dessa forma, verificou-se que os sememas indígenas para animais representam, primordialmente, fonte de alimento e sobrevivência, e, também, estao correlacionados às questoes cosmogônicas e culturais. Por sua vez, os sememas de animais para o homem lusófono focam os aspectos visual e preservacionista. Por fim, cabe salientar que o estudo é preliminar e os dados levantados serao empregados para a construçao de um glossário onomasiológico da fauna brasileira

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a la formación de docentes de niveles inicial, primario y secundario, debemos tener en cuenta que predomina en la provincia de Buenos Aires una heterogeneidad lingüística relacionada con la coexistencia de variedades y variaciones del español como lengua 1ra., aunque no pocas veces como lengua 2da. con respecto a otras lenguas comunitarias, situaciones originadas casi siempre por procesos de migraciones internas, de pueblos originarios y de países extranjeros. A esto se suman, si tenemos en cuenta también los medios como instituciones educativas (Puiggrós 2007), la presencia de usos de otras zonas hispanohablantes o de ninguna en particular (español neutro), y también el 'espontaneísmo' de muchos programas que representan el extremo opuesto de la tendencia al formalismo académico y escolar. Luego, la innovación de los grupos juveniles (Milroy), los cambios culturales, la diferencia entre oralidad y escritura, mucho más que un mero cambio de canal. Frente a este panorama complejo encontramos, en los documentos curriculares de la DGCyE que hemos consultado, algunas incoherencias y discontinuidad en las políticas educativas indicadas con respecto al lenguaje, sobre todo en lo referido a lenguas de migración. Se indica allí un abordaje de aquellas situaciones desde la tolerancia, la aceptación, un cierto humanitarismo, que devienen en el maestro en incorporar determinadas conductas favorecedoras de la inclusión pero muchas veces sin conocer el por qué, lo cual es fuente muchas veces de inseguridad e incertidumbre frente a los problemas concretos. Por eso creemos que, si bien debe prevalecer la práctica comunicativa y la actitud inclusiva, es imprescindible para el maestro una preparación más minuciosa en el conocimiento sistemático de la lengua, que implique también lo discursivo y textual, lo social, histórico y cultural, conocimientos que poseen un gran poder explicativo y operativo (Arnoux, Martínez) pero que actualmente son bastante descuidados en la formación docente. Se hace referencia a casos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho visa a uma análise dos articuladores textuais, enquanto recursos retóricos e persuasivos presentes no discurso jurídico, sendo que, o corpus abarca recortes de discursos judiciários colhidos durante a sessao de júri na cidade de PE-Sao Paulo. Os dados evidenciaram que, a presença dos articuladores argumentativos influenciou na decisao final do referido julgamento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría del aspecto -"una de las menos manejables de las categorías verbales" (Bybee et al.)- ha sido abordada desde variados marcos teóricos en el campo de la lingüística. Su análisis es todavía incipiente en el marco de los estudios sobre el discurso. Este artículo intentará establecer una interfaz que dé cuenta de la expresión del aspecto en el discurso, al reconocer a la instancia de enunciación que le dio origen. Como uno de los vertimientos figurativos de la temporalidad, el aspecto supone la instalación en el discurso de un actante observador, figura cognitiva que opera como escala de medida antropomorfa en la percepción del tiempo como proceso. Si bien el observador también opera como escala de medida en las dimensiones espacial (estableciendo la distancia) y actorial (evaluando la cualidad del desempeño de los actores), nos concentraremos exclusivamente en la aspectualidad a nivel temporal. El marco teórico adoptado para el análisis es la teoría semiótica de la Escuela de París, de orientación greimasiana, y aportes de la lingüística cognitiva, todos ellos con base en la percepción y la experiencia sensible como fundamento de la significación. El aspecto, en la dimensión temporal, se observa en el español a nivel de la morfología del verbo y en su significado inherente, estableciéndose una interacción entre ambos. Los sucesos en el relato se distribuyen en la cadena sintagmática del relato siguiendo patrones más o menos estables de acuerdo al tipo al que pertenece en relación con su significado interno (Aktionsart), contribuyendo, de esta manera, a la progresión narrativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto indagar el grado de conservación de los relatos tradicionales orales, en particular de los ngïrï epew o cuentos del zorro, y analizar la importancia que éstos tienen al interior de la cultura ranquel. Al respecto, se prestará especial atención a los contextos en los que estas narraciones tienen lugar, quiénes son los narradores y en qué lengua se transmiten. En este sentido, se parte de la hipótesis de que estos relatos constituyen la identidad cultural del puebloranquel, por lo tanto, cada vez que se narran se ponen en juego dos operaciones: por un lado, los hablantes resignifican su cosmovisión y, por otro, se da a conocer a un tercero, que es elreceptor, parte de esa cosmovisión, resguardada en el epew. Dicho análisis se llevará a cabo a partir de una selección de relatos relevados por la Dra. Fernández Garay, en una población indígena ranquel entre 1983 y 1986 en la provincia de La Pampa. En relación a dicho relevamiento, cabe mencionar que como la lengua, al momento de realizarse la recolección, se encontraba en un avanzado proceso de pérdida, fue necesario que los discursos tuvieran lugar en contextos socioculturales inducidos por la propia investigadora, puesto que el ranquel ya no era empleado por los hablantes en sus comunicaciones diarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho faz a apresentaçao de uma nova gramática do português elaborada a partir de usos (NEVES, no prelo), com a mesma orientaçao teórica funcionalista explicitada em Neves (1997, 2002, 2003, 2006 e 2010, entre outros) que orienta a Gramática de usos do português já publicada (NEVES, 2000), entretanto preparada com explícita ancoragem em textos, e com discursivizaçao destinada à sua inserçao no campo educativo (uma das vertentes deste evento). Essa proposta de discussao escolar de uma gramática baseada nos usos, tal como a proponho, valoriza o estudo gramatical ancorado na reflexao sobre a linguagem a partir de textos, sem que eles se invoquem como pretexto para apresentaçao de padroes ou de simples aspectos taxonômicos. Pelo contrário, visa-se a verificar, nos (variados) usos, tudo o que é possível fazer com a linguagem, pelo simples acionamento das solicitaçoes de uso: exatidao ou inexatidao (quando essa for a intençao); elevaçao ou banalizaçao (quando essa for a relevância); redundância ou inacabamentos (quando essa for a necessidade); etc. No centro está a noçao de base funcionalista de que, à parte o núcleo duro da gramática de uma língua, tudo no uso linguístico sao escolhas. Diferentes gêneros abrigam diferentes inserçoes das possibilidades de produçao linguística, e, embora seja inatingível a lida com todas essas possibilidades, a simples visao de que é assim que a linguagem funciona já constitui abertura para uma percepçao reflexiva da gramática (modo de funcionamento) da língua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la norma prescriptiva se erige como contenedora de la variación, puede a su vez generar variación (v. Alvarez González 2006:113): si la conciencia de la existencia de una norma aventaja a su dominio, la inseguridad lingüística del hablante lo orientará a auto-corregirse en la dirección que considere más confiable (los conocimientos previos que le parezcan aplicables, las producciones en algún medio de comunicación, etc.); los hablantes podrán, así, encontrar soluciones diferentes para una misma inseguridad, con lo que las intenciones de ajuste podrán resultar en divergencia. Lo que llevamos dicho se aplica también al tratamiento de las incorporaciones léxicas de otras lenguas, pero la inseguridad en estos casos puede ser doble: el hablante puede dudar de cómo "debe" pronunciar o escribir en el marco de su comunidad de habla palabras de otra lengua, y también de cómo "son" esas palabras en la lengua de la que provienen. Específicamente en el caso de la escritura, nuestras indagaciones en el área dialectal del español bonaerense han puesto de manifiesto un imperativo actitudinal entre los hablantes de mayor nivel educacional, en relación con la preferencia por la conservación de las configuraciones grafémicas de origen para las importaciones léxicas (v. Hipperdinger 2010:71ss.). Dado su acceso privilegiado a los medios gráficos, sus usos son tomados como modélicos también por quienes no explicitan las mismas preferencias, y se encuentra regularmente una escritura de las incorporaciones léxicas (en especial las más o menos recientes, y de lenguas prestigiosas) que intenta reproducir la de origen. En ese intento la hipercorrección no es rara, y de ella nos ocuparemos en esta comunicación. Sobre materiales obtenidos en el sudoeste bonaerense, atenderemos en particular a los recursos formales (entre los que encontramos predominantemente amplificaciones grafémicas) que se ponen en juego en la generación de las variantes hipercorrectas