85 resultados para Tierra Santa descripciones y viajes s.XVI
Resumo:
Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas
Resumo:
Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas
Resumo:
Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo
Resumo:
Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta
Resumo:
Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo
Resumo:
Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta
Resumo:
Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo
Resumo:
Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica
Resumo:
Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado