73 resultados para Territorio de Los Andes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente