81 resultados para TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone caracterizar las configuraciones familiares que habitan en contextos de exclusión social; aportar conceptualizaciones sobre sus modos de funcionamiento a través de la sistematización de los datos recogidos y destacar los efectos formativos que las prácticas interdisciplinarias barriales con esas familias, van produciendo en los psicólogos recién graduados, a través de una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad tanto en el interior de las investigaciones como a partir de las intervenciones realizadas con las familias en las tareas de incorporados al Programa de Extensión. Asimismo, nos ha interesado poder efectuar una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad en la formación de los profesionales jóvenes, tanto en el interior de las investigaciones como en el de las intervenciones realizadas con familias en las tareas de extensión. Este trabajo surge de resultados y reflexiones provenientes de tres fuentes: de lo producido en el marco de una Beca de iniciación a la Investigación; de las investigaciones sobre parentalidad, que desde el año 2001 venimos realizando en la Cátedra de Psicología Evolutiva II y del trabajo interdisciplinario con familias asistidas psicológicamente en el interior del Programa de Extensión Universitaria ?Consultorios Jurídicos Gratuitos?, asentados en doce barrios suburbanos de la ciudad de La Plata (convenio entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Psicología, U.N.L.P.) A partir de una metodología cualitativa, con participación interdisciplinaria, los resultados obtenidos han permitido por un lado arribar a la caracterización y conceptualizaciones propuestas acerca de las familias incluidas y al mismo tiempo precisar los beneficios que para la formación de estudiantes avanzados y jóvenes graduados trae aparejado el trabajo que articula actividades de investigación y extensión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación Física la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponía integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación Física la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponía integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio realizamos un análisis de la inserción laboral de los beneficiarios y beneficiarias del Seguro de Capacitación y Empleo del Partido de Gral. Pueyrredon. Nuestro objetivo es conocer los modos de inserción en el mercado de trabajo de las personas que reciben este plan y cuál es el impacto de esta política de empleo en sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población beneficiaria y las especificidades del contexto productivo local. Nos preguntamos principalmente qué posibilidades de inserción laboral tienen los beneficiarios, en qué ramas de actividad se concentran, bajo qué condiciones de trabajo y de contratación, intentando identificar el nivel de precariedad laboral y vulnerabilidad social que afecta a esta población, teniendo en cuenta las características de los hogares. Además, buscamos detectar la percepción de los beneficiarios y beneficiarias acerca del impacto que tiene este seguro tanto en su empleabilidad como en su situación económica y nivel de vida. Para desarrollar el estudio se utilizaron datos primarios recogidos a través de una muestra estadística, de la Base de Perceptores de Planes de Empleo con Transferencias Monetarias del Partido de General Pueyrredon, y datos secundarios de los registros administrativos de historias laborales de la oficina de Empleo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto el Trabajo Social tiene como principios básicos los Derechos Humanos y la Justicia Social, toda problemática relacionada a ello se torna en un tema de investigación para la profesión, incluyendo aquellas asociadas a la corporalidad. Actualmente, el cuerpo adquiere algunos significados asociados a la estética, idealización y eterna juventud y tienen un importante peso especialmente en los colectivos de mujeres, en los cuales las representaciones sociales se inscriben en los cuerpos buscando satisfacer ciertos patrones y estereotipos de mujer ideal. Estas prácticas suelen derivar en una serie de problemáticas asociadas a la discriminación y exclusión de aquellas personas que no respondan a los mismos y a situaciones extremas que ponen el peligro la salud y el bienestar integral de las mujeres, incluyendo realidades que van desde la trata de personas hasta la anorexia, bulimia, entre otras. La Investigación de Tesis que estoy llevando a cabo apunta a comprender las formas en que las representaciones sociales del cuerpo femenino influyen en la vida cotidiana de las mujeres y la relación de sus prácticas con los mecanismos de poder buscando así contribuir, desde el Trabajo Social, al logro de una sociedad más igualitaria, integradora y con pleno ejercicio de ciudadanía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone caracterizar las configuraciones familiares que habitan en contextos de exclusión social; aportar conceptualizaciones sobre sus modos de funcionamiento a través de la sistematización de los datos recogidos y destacar los efectos formativos que las prácticas interdisciplinarias barriales con esas familias, van produciendo en los psicólogos recién graduados, a través de una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad tanto en el interior de las investigaciones como a partir de las intervenciones realizadas con las familias en las tareas de incorporados al Programa de Extensión. Asimismo, nos ha interesado poder efectuar una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad en la formación de los profesionales jóvenes, tanto en el interior de las investigaciones como en el de las intervenciones realizadas con familias en las tareas de extensión. Este trabajo surge de resultados y reflexiones provenientes de tres fuentes: de lo producido en el marco de una Beca de iniciación a la Investigación; de las investigaciones sobre parentalidad, que desde el año 2001 venimos realizando en la Cátedra de Psicología Evolutiva II y del trabajo interdisciplinario con familias asistidas psicológicamente en el interior del Programa de Extensión Universitaria ?Consultorios Jurídicos Gratuitos?, asentados en doce barrios suburbanos de la ciudad de La Plata (convenio entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Psicología, U.N.L.P.) A partir de una metodología cualitativa, con participación interdisciplinaria, los resultados obtenidos han permitido por un lado arribar a la caracterización y conceptualizaciones propuestas acerca de las familias incluidas y al mismo tiempo precisar los beneficios que para la formación de estudiantes avanzados y jóvenes graduados trae aparejado el trabajo que articula actividades de investigación y extensión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo, como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan