70 resultados para SENTIMIENTOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las migraciones suponen los desplazamientos de población entre lugares. Los movimientos de población han sido estudiados desde sus aspectos sociales, centrando los análisis en los grupos o en una colectividad específica. En esta ponencia se trata de presentar una visión del proceso migratorio desde una perspectiva individual, que nos acerca a la postura microanalítica. Está ligada a los sentimientos y comportamientos del migrante en su nuevo "lugar". El marco teórico seleccionado como el más adecuado tiene relación con conceptos desarrollados por la Geografía Cultural y fundamentalmente por la Geografía de la Percepción y del Comportamiento. El concepto del "lugar" cumple un rol fundamental para comprender problemáticas de adaptación y de integración a los "lugares" elegidos como destino. Si bien se toma como estudio de caso a los migrantes argentinos en las Islas Baleares, los conceptos son aplicables a todos los migrantes en general, por lo cual propone como aporte una visión diferente de este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pina Bausch (1940-2009) es considerada una de las máximas representantes y creadoras del género Danza Teatro. Fue bailiarina y reconocida coreógrafa del vallet de danza contemporánea del Tanztheater de Wuppertal. En la presente ponencia intentaremos analizar no sólo las características de su arte escénica, que rompió con los límites de lo clásico, sino también cómo aparecen en algunas de sus obras ciertos elementos y rasgos propios de la vanguardia para la especificidad del análisis desde el ámbito de las Letras. Los dispositivos teatrales de Bausch entran en juego (re)creando un híbrido particular donde los sentimientos, la emocionalidad, y el cruce con las contrucciones de masculinidad y femeneidad se convierten en parte de la estructura coreográfica y temática. Se buscará dar cuenta de los modos de manifestación de la ruptura en piezas como "Orfeo y Eurídice", "La Consagración de la Primavera" y la emblemática "Café Müller", observando la configuración de lo que puede llamarse un lenguaje corporal. Lenguaje que, en palabras de Pina, "se puede aprender a leer", y donde la palabra y la danza se conjugan para llegar a evocar y sugerir lo más profundo de la condición humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es el análisis de las organizaciones transcomplejas desde la perspectiva de la Enfermería, en el contexto del paradigma de la complejidad. Todos los cuestionamientos realizados a las ciencias de la modernidad fueron necesarios para dar al mundo desarrollos de enorme significación, como es el paradigma de la complejidad donde se rescata la idea de la totalidad universal y con ella el holismo dentro de las organizaciones, si se consideran estas como organismos vivo; y este aplicado al campo de la salud donde los profesionales del cuidado de la salud entre ellos la enfermería ha aceptado la perspectiva de salud holística como, más que la ausencia de enfermedad, como la realización individual. La humanidad vive una crisis de fragmentación que conduce a sentimientos y emociones destructivas de la armonía y del arte de vivir en equilibrio. La perspectiva holistica se preocupa de promover la salud mediante la prevención y se aplica a las personas que se recuperan de una enfermedad y desean aprender a prevenir su repetición y mejorar su estatus de salud futura. Así, la enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los humanos están en continua interacción con su medio ambiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego del éxito de la puesta de El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga en Tucumán (temporadas 2007 - 2008), el director Leonardo Goloboff renueva y redobla la apuesta, presentando en los escenarios locales Hamelin, del mismo autor. El texto nos interpela como seres humanos y como espectadores, habla del abuso y la perversión y habla también del teatro, entre otras cosas. Otra vez la dupla Mayorga-Goloboff nos invita a un juego. Un juego de sensaciones, de sentimientos, de miradas. Un juego profundamente teatral y humano. Juan Mayorga ha vuelto a Tucumán de la mano de Goloboff, Tríbulo y Delgado. Le damos la bienvenida y nos proponemos desde este trabajo invitar a nuestros lectores/escuchas también a jugar/pensar en esas cosas que como sociedad nos incomodan pero frente a las cuales no podemos dar vuelta la cara. Esas cosas de las que el teatro sabe hablar tan bien. ¿Vamos? Vale la pena