80 resultados para SALUD MENTAL - INVESTIGACIONES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en marcha y desarrollo de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar se inaugura un nuevo espacio de intervención para la psicología. El interés por ampliar y profundizar las posibilidades de trabajar en este campo impulsa a llevar adelante una tarea de investigación, conceptualización y desarrollo acerca de los aportes posibles de la psicología a las problemáticas que plantea el abordaje de las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el marco de su tramitación judicial. Se analizará la evolución en el campo jurídico de las variables que permitieron el pasaje de la consideración de los delitos cometidos por el régimen militar a su calificación como delitos de lesa humanidad, condición fundamental que les confiere el carácter de imprescriptibilidad, lo cual habilita el relanzamiento de los juicios por estas causas y la consiguiente osibilidad de intervenir desde nuestra profesión. Para ello será necesario tener en cuenta tanto el análisis de las condiciones de inicio del campo de la salud mental y derechos humanos, como los requerimientos y posibilidades actuales del mismo. En este sentido, se presentará el diseño e implementación de un modelo de Dispositivo de acompañamiento activo dirigido a testigos-víctimas y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad en contexto de acceso a la justicia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en marcha y desarrollo de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar se inaugura un nuevo espacio de intervención para la psicología. El interés por ampliar y profundizar las posibilidades de trabajar en este campo impulsa a llevar adelante una tarea de investigación, conceptualización y desarrollo acerca de los aportes posibles de la psicología a las problemáticas que plantea el abordaje de las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el marco de su tramitación judicial. Se analizará la evolución en el campo jurídico de las variables que permitieron el pasaje de la consideración de los delitos cometidos por el régimen militar a su calificación como delitos de lesa humanidad, condición fundamental que les confiere el carácter de imprescriptibilidad, lo cual habilita el relanzamiento de los juicios por estas causas y la consiguiente osibilidad de intervenir desde nuestra profesión. Para ello será necesario tener en cuenta tanto el análisis de las condiciones de inicio del campo de la salud mental y derechos humanos, como los requerimientos y posibilidades actuales del mismo. En este sentido, se presentará el diseño e implementación de un modelo de Dispositivo de acompañamiento activo dirigido a testigos-víctimas y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad en contexto de acceso a la justicia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lacan en la clase 7, del seminario 20, nos presenta las fórmulas de la sexuación para que pensemos el comportamiento sexual humano. Situando cada una de estas fórmulas trataremos de dilucidar cual es la lógica Lacaneana, al momento de leer a Freud. Analizaremos como se produce el pasaje de la naturaleza a la cultura y cuales son las consecuencias de este hecho. Teniendo en cuenta, en primer lugar, a las leyes descriptas por Darwin: la selección natural que determina la supervivencia del más apto. Para que una especie sobreviva es necesario que el macho más poderoso se reproduzca la mayor cantidad de veces, con el objeto de perpetuar su descendencia. Para luego pensar con Freud y Lacan como pudo haber sido la operación lógica que instaura un nuevo orden legal, consensuado, que caracteriza a la cultura. 'Esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura'. En este nuevo orden, a partir de esta operatoria, los nuevos jóvenes deben regular su comportamiento sexual, instaurando la ley de prohibición del incesto, en donde todas las hembras del macho dominante están prohibidas para los hijos. Situaremos también en estas proposiciónes el momento inaugural del sujeto. Un sujeto que es la consecuencia lógica de la inscripción, en una de las dos formas lógicas en la que puede decirse un humano que habita el lenguaje. Existe una legalidad discursiva, donde alguien puede decirse hombre o mujer más allá de los órganos genitales que presente. Se caracterizará el lado que se dice hombre y el lado que se dice mujer, como así también el lado del niño y el lado de la niña. El espíritu de este trabajo es mostrar como las soluciones infantiles a los enigmas de la sexualidad condicionan la vida sexual del adulto y las prácticas que éste despliegue. Cuáles son los obstáculos para poder armar una representación de los órganos genitales femeninos y que consecuencias lógicas traen aparejadas en el comportamiento sexual adulto. Para poder armar una representación del órgano femenino también tienen que estar construidas determinadas categorías mentales que permitan pensar este órgano como un espacio virtual. Ambas posiciones infantiles son asimétricas en relación al falo y ambas son construidas a partir de los significantes de lalengua, una con un significante amo que privilegia la inscripción del que se dice hombre y la otra con la ausencia de un significante privilegiado recurriendo por entero a los significantes de lalengua. Y he aquí, el no toda fálica de quien se dice mujer, la posición femenina es más allá del falo. Teniendo en cuenta que el lenguaje es una mala herramienta para la comunicación, gracias, entre otras cosas, a la polisemia del significante, que deja de manera irreductible la posibilidad del malentendido. Es que la posición sexual humana es indefinida, indeterminada y construible. En conclusión, ésta es una forma de pensar el comportamiento sexual humano como una inscripción lógica, isomórfica con la estructura del lenguaje dado que es un hecho del decir, subordinada a la ganancia de placer y regulada por la ley. Por otro lado, tenemos el planteo del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. En este esquema, la lógica que se plantea es la de la curva normal. Donde hay una población normal, situada entre el menos un desvío y el más uno, aquí se encuentra la norma. Lo que está por fuera de esta norma es un trastornado, o sea alguien que subvierte un orden preestablecido. Entiendo que ambas lecturas del comportamiento sexual humano son válidas pero contradictorias entre sí. Cada uno de nosotros, como agentes de la salud mental, deberá pensar cual es la respuesta que le resulte más satisfactoria al momento de abordar una problemática como ésta y qué respuesta, por fuera del prejuicio, brindará a quien decida consultarnos por su padecimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de trauma psíquico ha adquirido especial importancia como categoría diagnóstica en el campo de la Salud Mental contemporánea, en una extensión cada vez mayor que permite vincularlo con distintos tipos de acontecimientos ante los que el sujeto agota su capacidad de respuesta y dificulta la elaboración psíquica. Este trabajo intenta establecer la pertinencia psicoanalítica de este concepto, así como sus límites. Intentaremos vislumbrar de qué manera el trauma, analizado por Freud, pese a haber sido cuestionado en su realidad fáctica y redefinido en sus características principales, permaneció siempre vigente en su obra hasta el final de la misma. En esta perspectiva interrogaremos las razones de su permanencia. El concepto de trauma aparece en la obra mencionada desde sus inicios. íntimamente ligada a un factor cuantitativo, esta noción se inserta en el marco teórico propuesto por Freud, coherente con su contexto histórico y científico, el positivismo. Nociones como pulsión, diques anímicos, represión y libido, nos hablan de la importancia de lo económico, de la idea de una fuerza y energía en juego que recorren, de modo permanente, las definiciones freudianas. A medida que el padre del psicoanálisis fue avanzando en el estudio de las neurosis, este término fue modificándose, variando su estatuto e importancia. Sin embargo, el trauma siguió jugando un factor fundamental en sus escritos, no llegando nunca a eliminarlo de sus tesis. El concepto que nos convoca será abordado desde un criterio que permitirá ordenar nuestra propuesta, diferenciando su aparición en determinados períodos de la obra freudiana. Ésta puede ser dividida en tres momentos diferenciados por el modo en el que Freud articula los dos órdenes heterogéneos de la causa de los síntomas neuróticos: etiología sexual y mecanismo psíquico (momentos causales). En un primer momento Freud se sirve de la Teoría de la Seducción para desde allí dar cuenta de la cuestión etiológica. En ese período, el trauma era entendido como un hecho realmente acaecido, hallándose en el origen de toda neurosis. En un segundo momento, tras definir las psiconeurosis a partir de la defensa y de la idea de conflicto, vislumbra que el acontecimiento traumático que las pacientes le relataban correspondía en verdad a una realidad psíquica, perteneciente al plano de la fantasía. Es así que Freud introduce la sexualidad infantil y junto con ella la función de las fantasías en la formación de síntomas. Es hacia 1920, en el último momento de su obra, cuando se produce un giro radical: reformula la teoría de la angustia y redefine la etiología sexual y su articulación con la represión a la luz del complejo de castración. Allí el trauma será definido a partir de los nuevos descubrimientos clínicos con los que se encuentra. Para lograr nuestro objetivo, retomaremos los textos freudianos pertenecientes a cada momento causal, delimitando el concepto referido. Nos orientarán en este recorrido dos ejes fundamentales: el etiológico y el terapéutico, es decir, cómo a partir del valor causal que Freud atribuyó al trauma, propuso desde allí una determinada concepción y dirección de la cura analítica. Esta articulación apunta a la relación intrínseca entre la teoría y la clínica que atraviesa toda la obra del fundador del psicoanálisis

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en marcha y desarrollo de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar se inaugura un nuevo espacio de intervención para la psicología. El interés por ampliar y profundizar las posibilidades de trabajar en este campo impulsa a llevar adelante una tarea de investigación, conceptualización y desarrollo acerca de los aportes posibles de la psicología a las problemáticas que plantea el abordaje de las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el marco de su tramitación judicial. Se analizará la evolución en el campo jurídico de las variables que permitieron el pasaje de la consideración de los delitos cometidos por el régimen militar a su calificación como delitos de lesa humanidad, condición fundamental que les confiere el carácter de imprescriptibilidad, lo cual habilita el relanzamiento de los juicios por estas causas y la consiguiente osibilidad de intervenir desde nuestra profesión. Para ello será necesario tener en cuenta tanto el análisis de las condiciones de inicio del campo de la salud mental y derechos humanos, como los requerimientos y posibilidades actuales del mismo. En este sentido, se presentará el diseño e implementación de un modelo de Dispositivo de acompañamiento activo dirigido a testigos-víctimas y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad en contexto de acceso a la justicia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades