96 resultados para Reflexión sobre los medios de comunicación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. ;Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes iniciativas para la Educación en Derechos Humanos han sido alentadas desde comienzos de siglo. Así, tanto organizaciones internacionales como también la legislación local reconocen la necesidad de profundizar en el ejercicio de la ciudadanía democrática y el respeto de las libertades fundamentales. En este contexto presentamos un proyecto interdisciplinario que integra diferentes áreas de Lengua, Historia, Estudios Sociales, Arte y TICs con Educación en Derechos Humanos, con el fin de situar a nuestros jóvenes alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades, asumiendo una actitud de apertura hacia la otredad y de respeto por la diversidad. Nuestro trabajo propone y presenta a docentes y alumnos con un contexto significativo para promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación. El proyecto comprende tres unidades temáticas: la identidad; la gente y los lugares; y el arte callejero. El material es auténtico y variado en términos de géneros, medios, modos y tipos textuales. El desarrollo del programa se organizó en torno a tareas de acercamiento, profundización y reflexión sobre los ejes temáticos atendiendo a la formación de ciudadanos activos y críticos. Como parte final de este proyecto, los estudiantes comparten sus producciones fuera del aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes iniciativas para la Educación en Derechos Humanos han sido alentadas desde comienzos de siglo. Así, tanto organizaciones internacionales como también la legislación local reconocen la necesidad de profundizar en el ejercicio de la ciudadanía democrática y el respeto de las libertades fundamentales. En este contexto presentamos un proyecto interdisciplinario que integra diferentes áreas de Lengua, Historia, Estudios Sociales, Arte y TICs con Educación en Derechos Humanos, con el fin de situar a nuestros jóvenes alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades, asumiendo una actitud de apertura hacia la otredad y de respeto por la diversidad. Nuestro trabajo propone y presenta a docentes y alumnos con un contexto significativo para promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación. El proyecto comprende tres unidades temáticas: la identidad; la gente y los lugares; y el arte callejero. El material es auténtico y variado en términos de géneros, medios, modos y tipos textuales. El desarrollo del programa se organizó en torno a tareas de acercamiento, profundización y reflexión sobre los ejes temáticos atendiendo a la formación de ciudadanos activos y críticos. Como parte final de este proyecto, los estudiantes comparten sus producciones fuera del aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán