72 resultados para Primer franquismo (España, 1939-1950)
Resumo:
A lo largo de los últimos años, la expresión "memoria histórica" resulta omnipresente en el discurso político, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de España, se menciona la "memoria histórica" los acontecimientos a que se refiere en la mayoría de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del año 2000 se inició la apertura pública al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberación de los recuerdos que habían permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperación de la memoria histórica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incómodo que tantos años ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicación de la memoria de las víctimas de la represión franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumático. A través de la confrontación de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos coruñeses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artículo tiene la intención de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del análisis de una de las familias retratadas en la novela.
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 ?España? de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente ?La Legión? y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa