74 resultados para Pedagogía social
Resumo:
En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.
Resumo:
Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: - Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. - Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. - Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social
Resumo:
La escuela en la actualidad sigue constituyendo un espacio institucional que resguarda cierta exclusividad para el logro de algunos aprendizajes que, si no se realizan allí, difícilmente podrían alcanzarse fuera de ella. Por ocupar un lugar en el sistema y pese a las crisis históricas, a las críticas y debates, la escuela aún se configura como un espacio colectivo y público que continúa despertando expectativas vinculadas con la procedencia social de los sujetos. La dimensión contextual, y en ella especialmente la familia, juega un papel clave en el desarrollo o limitaciones acerca de la posibilidad de aprendizaje de los sujetos, es decir, en su educabilidad. Ésta no se vincula solamente con las potencialidades y capacidades individuales sino, y muy especialmente, con el contexto en dónde se sitúa. En este sentido, los contextos sociales caracterizados por ingresos insuficientes para adquirir bienes de consumos y servicios indispensables para satisfacer necesidades básicas, asociados a la exclusión social que impide o limita una participación plena en la sociedad y disminuye la exigibilidad de los derechos, constituyen un condicionamiento de la educabilidad de los sujetos. Considerando estos supuestos, nos planteamos las preguntas: ¿Qué expectativas en relación a la escuela tienen los padres de estos sectores sociales? ¿Cómo la valoran? ¿Cómo es significada? ¿Qué sentido tiene la escuela para estos padres?. Para construir posibles respuestas y alternativas a estos interrogantes nos situaremos en el marco de un estudio en una comunidad barrial urbano marginal de la ciudad de Río Cuarto. Procuramos como investigadores de la misma acceder a las estructuras de significados propias de los padres en torno a sus expectativas y valoraciones acerca de la escuela, desde una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en los planteos de la investigación acción participativa, asumiendo el enfoque de investigación temática de Paulo Freire. Es nuestra intención generar contextos de conocimiento y de acción que conlleven a cambios significativos y compartidos en un marco dialogal.
Resumo:
La inserción y la creación de un espacio de asesoramiento pedagógico en las universidades se han vuelto una necesidad evidenciada en el surgimiento de áreas pedagógicas en distintas unidades académicas del país. En este sentido, no resulta casual que actualmente el tema del asesoramiento forme parte de la mayoría de las mesas de los congresos de educación que toman como objeto de estudio a la universidad. La razón de ser de las áreas de asesoramiento parece tener su génesis en simultáneo con, por un lado el reconocimiento de un vacío que se necesita y anhela llenar, y por el otro con la consideración y aceptación de la existencia de un otro con la idoneidad o en condiciones de brindar una orientación, una ayuda, un asesoramiento. Tal como sostiene Lucarelli, mediante un proceso de desarrollo, difusión y sedimentación del pensamiento pedagógico, fue admitiéndose la mirada necesaria y complementaria de especialistas que ayudaran a jerarquizar las prácticas docentes y acompañen en su devenir académico a los actores universitarios proporcionándoles otras formas de concebir y llevar a cabo su tarea. El objetivo de este trabajo es comunicar algunas líneas de trabajo del Equipo Pedagógico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se presentan las propuestas de abordaje pedagógico que se vienen desarrollando, a partir de lineamientos institucionales generales, en interlocución con los/as docentes y los/as alumnos/as de la unidad académica, puntualizando en aquellas que se orienta a las estrategias que el mismo desarrolla en materia de inclusión y retención de los estudiantes. Cómo se enseña, cómo se aprende, quiénes son los estudiantes que ingresan y permanecen, o no, en la Facultad, son cuestiones centrales del quehacer del equipo. La caracterización temprana de los nuevos estudiantes que se realiza año a año, es un factor primordial en la implementación de las líneas de trabajo tendientes a promover procesos de alfabetización académica y de adscripción identitaria, tales como tutorías y talleres. Las reflexiones que se presentan hacen eje en el lugar del equipo pedagógico respecto a la prioridad de hacer visibles, de manera compartida miradas y prácticas docentes, su desnaturalización y problematización, y complementariamente, a poner en relieve la centralidad de conocer con quiénes se ejercen estas prácticas de formación
Resumo:
Nuestras sociedades, atravesadas por los fenómenos de fuerte desigualdad e injusticia social, necesitan hoy, más que nunca, de un fuerte protagonismo de la educación, a la que entendemos como un derecho humano inalienable; y como la única capaz de hacerse cargo de incluir a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se ha generalizado entre los educadores actuales una sensación de incertidumbre compartida acerca de cómo educar y para qué educar en sociedades de tanta complejidad. En este contexto, la democracia como sistema de gobierno y de vida, y la ciudadanía responsable y solidaria se tornan temas virtualmente pedagógicos, haciéndose imposible la tarea de construir una sociedad mejor sin una educación adecuada. De este modo, la pedagogía debe ser capaz de elaborar una mirada crítica sobre ese proceso determinante que es la educación. Esto nos lleva a entender la pedagogía desde su naturaleza práctica y desde su naturaleza teórica conjuntamente. Lo anteriormente expuesto, implica que, además de producir conocimientos, deberá ser capaz de colocar ideales como puntos de llegada y de marcar rumbos hacia los cuales se deberá orientar la acción educativa cotidiana. Desde esta mirada estamos entendiendo a la acción de la pedagogía, no como simple crítica negativa basada únicamente en diagnósticos del tiempo presente, sino como un campo en el cual la acción critica va a implicar el diagnóstico unido a la posibilidad de superación extraída de las potencialidades de emancipación que se encuentran en el tiempo presente para alcanzar los ideales propuestos a futuro. Por lo tanto tomaremos este marco que nos brinda la Pedagogía para analizar a partir de allí una categoría teórica que caracteriza una realidad compleja que no podría jamás ser abordada de una manera simplificada. Un concepto muy difundido en las últimas décadas es el de "Fragmentación". En este trabajo intentaremos analizar la construcción del mismo, así como también sus usos en el ámbito educativo.
Resumo:
En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca
Resumo:
Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente
Resumo:
En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difícil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorías pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogía y las teorías educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psíquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan así a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recíproca