226 resultados para PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de esta investigación es conocer sobre qué discursos se sostiene la Educación Física y cuáles son las acciones de los docentes de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos; así como también, detectar de qué manera está incluida la misma en el ámbito escolar, a partir de interpretar la relación entre los actores de la misma área y con otros. Los interrogantes que llevaron a realizar esta investigación están estrechamente relacionados al rol de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, las luchas de los docentes delárea, las ventajas y desventajas, los cambios en la visión de los alumnos hacia la clase, entre otras. Para tal objetivo, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y alumnos de la institución, que fueron interpretadas y problematizadas, extrayéndose tres categorías principales, las cuales fueron investigadas en profundidad para elaborar las conclusiones. Las clasificaciones efectuadas corresponden a lo analizado en cada una de las entrevistas, comparando constantemente las entrevistas entre sí, tomando diferentes segmentos de información para ver con que categoría se relaciona y relacionando con otros segmentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de esta investigación es conocer sobre qué discursos se sostiene la Educación Física y cuáles son las acciones de los docentes de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos; así como también, detectar de qué manera está incluida la misma en el ámbito escolar, a partir de interpretar la relación entre los actores de la misma área y con otros. Los interrogantes que llevaron a realizar esta investigación están estrechamente relacionados al rol de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, las luchas de los docentes delárea, las ventajas y desventajas, los cambios en la visión de los alumnos hacia la clase, entre otras. Para tal objetivo, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y alumnos de la institución, que fueron interpretadas y problematizadas, extrayéndose tres categorías principales, las cuales fueron investigadas en profundidad para elaborar las conclusiones. Las clasificaciones efectuadas corresponden a lo analizado en cada una de las entrevistas, comparando constantemente las entrevistas entre sí, tomando diferentes segmentos de información para ver con que categoría se relaciona y relacionando con otros segmentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de ?Educación Física y extensión? invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de esta investigación es conocer sobre qué discursos se sostiene la Educación Física y cuáles son las acciones de los docentes de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos; así como también, detectar de qué manera está incluida la misma en el ámbito escolar, a partir de interpretar la relación entre los actores de la misma área y con otros. Los interrogantes que llevaron a realizar esta investigación están estrechamente relacionados al rol de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, las luchas de los docentes delárea, las ventajas y desventajas, los cambios en la visión de los alumnos hacia la clase, entre otras. Para tal objetivo, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y alumnos de la institución, que fueron interpretadas y problematizadas, extrayéndose tres categorías principales, las cuales fueron investigadas en profundidad para elaborar las conclusiones. Las clasificaciones efectuadas corresponden a lo analizado en cada una de las entrevistas, comparando constantemente las entrevistas entre sí, tomando diferentes segmentos de información para ver con que categoría se relaciona y relacionando con otros segmentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de actividad fisicas en estudiantes de escuelas secundarias y estudiantes universitarios; estimar su percepción del entorno contruído en relación con la actividad física, y evaluar la relación entre la educación física y el entorno contruído. Metodología: Se aplicó un estudio sociológico trasversal con diseño no experimental. Se completaron el cuestionario internacional de actividad física y el cuestionario de caraterísticas de entorno contruído con una muestra de 1.862 alumnos de escuelas secundarias y universidad en Granada, España. Resultados: los alumnos de la escuela secundaria fueron significativamente más activos que los estudiantes universitarios, quienes alcanzaron niveles insuficientes de actividad física. Sin embargo, consideraron Granada un buen contexto para hacer ejercicio al aire libre. No se encontraron relaciones entre los niveles de actividad física y el entorno contruído. Conclusión: la discrepancia de resultados entre los niveles de actividad física y la percepción del entorno contruído sugieren la necesidad de intervenciones focalizadas en hacer que los jóvenes se den cuenta de las posibilidades que el medio les ofrece para ejercitarse. En consecuencia, el medio puede tener un impacto en la salud al mismo tiempo que los jóvenes aprenden a respetarlo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente