75 resultados para Obra de arte


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio considera que en el Prólogo de Áyax se encuentran las características fundamentales del teatro de Sófocles, como lo ha afirmado Lesky en 'Sophokles und Das Humane'. Se enumeran las pautas que el crítico considera más relevantes del pensamiento del autor y se las analiza en la primera escena de la obra. Finalmente, se expresan las conclusiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio considera que en el Prólogo de Áyax se encuentran las características fundamentales del teatro de Sófocles, como lo ha afirmado Lesky en 'Sophokles und Das Humane'. Se enumeran las pautas que el crítico considera más relevantes del pensamiento del autor y se las analiza en la primera escena de la obra. Finalmente, se expresan las conclusiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.