77 resultados para Narrativas transmediáticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la narrativa de Silvina Ocampo ha despertado especial atención en el ámbito de la crítica literaria. No obstante, su producción literaria denominada "infantil" no ha recibido tanta atención como el resto de su obra cuentística. La crítica ha señalado la inestabilidad narrativa en sus cuentos (Mancini, 2003), el extrañamiento y otros rasgos que permiten identificar su poética con la idea del "desborde". Por otra parte, los trabajos de la escritora e ilustradora argentina Isol, tanto a nivel argumental como gráfico, muestran un trabajo sobre la inestabilidad con matices y configuraciones que los acercan a la poética ocampiana y permiten pensar algunos contactos. En este trabajo se analizará en forma comparativa algunas obras de ambas autoras para establecer sus puntos en común. No se trata de un análisis que postule un modelo de influencias unidireccionales, sino de revisar el diálogo entre ambas narrativas prestando atención a la utilización de temas y técnicas similares, así como del logro de efectos de lectura compartidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El episodio del encuentro entre Eneas y la Sibila de Cumas en Metamorfosis 14.102157 forma parte de la "Eneida ovidiana", aquella sección del poema (13.62314.608) en la cual se narran las aventuras de Eneas desde su partida de Troya hasta su asentamiento definitivo en el suelo itálico. En este trabajo proponemos un análisis del pasaje teniendo en cuenta aquellos rasgos que permiten estudiarlo en relación con las demás historias de amor del poema. Emplearemos para ello las categorías de "repetición", "continuidad narrativa" y "cierre" enunciadas por S. Wheeler en Narrative Dynamics in Ovid's Metamorphoses (2000).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge a partir de las reflexiones que tienen lugar en la cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). El sentido de este trabajo es aportar al debate acerca de la formación de profesores universitarios. Como cátedra creemos que este es un momento fundante para nuestra América Latina, y que el actual escenario requiere de nuevas miradas y nuevas prácticas en la formación de profesores. A partir de este posicionamiento, es que nos proponemos analizar una propuesta formativa alternativa a la que prevalece en la formación docente actual. En esta última, se concibe a la teoría como dimensión jerarquizada del conocimiento, en tanto que la práctica queda relegada a un lugar subsidiario, de mera aplicación de ese saber valioso -el teórico que fuera adquirido previamente. Así, los alumnos deben apropiarse de los saberes relevantes durante su carrera universitaria, y luego simplemente "aplicarlos" en el momento de la práctica. La práctica es así conceptualizada como un espacio subalterno, neutro, despojado de intereses, un espacio donde la teoría, universalmente válida, "encaja" perfectamente, y debe ser utilizada desde una racionalidad técnica para solucionar los problemas instrumentales de la práctica. En clara oposición a este modelo, nosotros sostenemos que las prácticas son un espacio privilegiado para la construcción del conocimiento teórico necesario para responder a las problemáticas del contexto. Es decir que, por nuestra parte y desde el lugar de formadores, promovemos la construcción de espacios de profundización conceptual a partir de las experiencias surgidas de diversidad de prácticas. Pedagogía y lenguajes audiovisuales, debates, encuentros, distanciamientos, articulaciones, en el marco de un necesario diálogo continuo que articule conocimiento teórico y práctico como dos dimensiones indispensables en la formación de profesores capaces de enfrentar los desafíos de nuestra realidad latinoamericana. En este marco, los alumnos llevan a cabo prácticas docentes fuera del ámbito universitario, pensadas desde un enfoque en el que la perspectiva narrativa tiene un lugar privilegiado como estrategia para objetivar los procesos de construcción de conocimiento, ya que posibilita conformar una mirada hacia la complejidad de la práctica para poder pensar y actuar en ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es demostrar, por medio de la imagen, la función de la propaganda política en la Roma imperial y en la Iglesia de la Edad Media, tomando como ejemplo los relieves narrativos de la columna de Trajano y los vitrales de la catedral de Notre Dame de Chartres. Poniendo énfasis en que política y religión son inseparables, en ambas realidades históricas diferentes, con una idea en común: el poder como instrumento para obtener el anhelado consenso, por medio de mensajes eternizados en piedra o vidrio capaces de resistir el paso tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es demostrar, por medio de la imagen, la función de la propaganda política en la Roma imperial y en la Iglesia de la Edad Media, tomando como ejemplo los relieves narrativos de la columna de Trajano y los vitrales de la catedral de Notre Dame de Chartres. Poniendo énfasis en que política y religión son inseparables, en ambas realidades históricas diferentes, con una idea en común: el poder como instrumento para obtener el anhelado consenso, por medio de mensajes eternizados en piedra o vidrio capaces de resistir el paso tiempo.