360 resultados para Movimiento negro
Resumo:
El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una "identidad villera" particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en "una organización política" en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia
Resumo:
Fil: Gallo, Josefina Mahuén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La inteligencia policial sobre las organizaciones políticas resulta una práctica habitual y necesaria de los Estados modernos. La policía como institución encargada de realizarla presenta una serie de contradicciones y problemáticas como fruto de sus características, que pueden influir sobre estas prácticas. El siguiente trabajo, realizado a partir del análisis de fuentes elaboradas por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, almacenadas en el Archivo de la DIPBA, busca investigar las prácticas de la inteligencia, al tiempo que se exploran los distintos elementos o factores que las promovieron durante la década de 1980, en un partido de izquierda argentino como lo fue el M.A.S (Movimiento Al Socialismo). En este sentido, se realiza una interpretación sobre el Estado moderno y sobre el abordaje que las Ciencias Sociales han brindado a la institución policial, guiadas por la idea de que la inteligencia se encuentra al servicio de la represión. Las fuentes documentales son interpretadas desde una doble perspectiva metodológica, cuantitativa como cualitativa, relevando así características formales como informales. Las mismas demuestran contradicciones, problemáticas e institucionalización de prácticas de inteligencia
Resumo:
Fil: Paz, María Luján de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Jong, Gerardo Mario de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde un punto de vista sociológico, un lugar [Bourdieu, P., 2000] es un espacio de lucha entre actores que puede ser descripto y explicado desde una perspectiva multidimensional. Una de estas dimensiones es la territorial y, en este sentido, el territorio es una pregunta que importa. Centraremos el análisis en una localidad de la Patagonia argentina que ha sufrido intensos cambios en la última década: Rincón de Las Perlas [Río Negro]. Situada en un frente costero de 11 km a la vera del río Limay, tiene por contexto inmediato la conurbación Plottier-Neuquén-Cipolletti en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Luego del 2001 ostentó notables cambios morfológicos y de población, entre otros, una identidad atravesada por conflictos jurisdiccionales y de acceso a la tierra, generando debates a nivel local, municipal y provincial sobre su autonomía político-administrativa. Este trabajo describe el proceso de construcción social del territorio de Rincón de Las Perlas con base en la aplicación y revisión crítica del Método Territorii. Los objetivos específicos desarrollados son: I. Caracterizar los procesos sociales asociados a los territorios reales, vividos, legales, pensados y posibles de Las Perlas II. Identificar y describir las problemáticas socio-territoriales [relación Estado- Propietarios- Tenedores precarios de la tierra; falta de servicios e infraestructura; identidad y pertenencia en disputa; debate por la autonomía político-administrativa; etc.] concomitantes al proceso de construcción social III. A partir de los hallazgos de la investigación, explorar algunas potencialidades y limitaciones de la metodología utilizada
Resumo:
Fil: Pilkowicz, Andrea Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática
Resumo:
El interés por el estudio de los años 70 en Argentina radica en la complejidad de una etapa signada por un proceso de radicalización política que fue protagonizado por un conjunto de organizaciones político-revolucionarias que venían estructurándose desde los años 60, especialmente estimuladas por la revolución cubana y por la creciente protesta social ligada a la exclusión del peronismo del sistema político. Aquellas organizaciones se caracterizaron por buscar la transformación revolucionaria de la sociedad, especialmente para orientarla hacia objetivos socialistas. Este trabajo se propone reconstruir históricamente la relación de una de esas organizaciones, el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) con el movimiento obrero argentino. De esta manera se intentará reconstruir la lógica con la que dicha organización pensaba y estructuraba la militancia en el movimiento obrero (mas específicamente en la fábrica), así como también la forma en que ésta se traducía en la práctica concreta de sus militantes
Resumo:
El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico
Resumo:
Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Muñoz, María Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Areta, María Gimena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.