84 resultados para Monforte del Cid
Resumo:
El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.
Resumo:
En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.
Resumo:
El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.
Resumo:
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia / gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.
Resumo:
En este estudio se presenta evidencia que contribuye a situar al autor del Poema de mio Cid en el ambiente eclesiástico de fines del siglo XII. A tal fin, se examinan las oraciones intercaladas en el poema, testimonio de la erudición y devoción características de un clérigo. El conocimiento de episodios bíblicos y la presencia de numerosos cultismos, especialmente en la oración de doña Jimena, apuntan hacia un origen eclesiástico del poema, probablemente compuesto en el monasterio de Cardeña donde estaba enterrado el Cid.
Resumo:
El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.
Resumo:
El presente trabajo se abocará al problema de la gestualidad en el CMC desde dos perspectivas complementarias: la característica fundamental de mesura que la crítica cidiana ha visto siempre en el héroe, y la descripción del uso de ciertos objetos e indumentaria. La cuestión de la gestualidad en la cultura medieval cuenta ya con largos años de investigación literaria e histórica. La combinación de indumentaria y gestualidad en el CMC está en función de la "espectacularidad", de forma tal que provoca, a través de un cierto "signo" corporal, la actitud de admiración. Por otro lado, se pueden establecer ciertos paralelismos con las prescripciones monásticas acerca del comportamiento gestual, las cuales son, según Schmitt, índice de la mentalidad de toda la sociedad a partir del siglo XII. La oposición modestia / gesticulatio, identificable en el CMC, puede ser asimilada en gran medida a la de mesura/ desmesura, con respecto a la cual se ordenan los personajes positivos y negativos en la obra.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
En esta ponencia se presentan resultados preliminares y parciales de una investigación empírica más amplia sobre jóvenes, nación y política. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 275 alumnos del último año del secundario en siete escuelas de diverso nivel socio-económico de Buenos Aires y alrededores, en el año 2010 y 2011. Se aplicó un cuestionario escrito elaborado ad hoc con este fin, del cual tomamos aquí solo una pregunta, que solicita a los alumnos ponderar acciones que representan diferentes relatos sobre la ciudadanía, como componiendo su fórmula ideal. Se analizan las respuestas tomando como marco la psicología cultural, especialmente los conceptos de Wertsch de 'acción mediada' y 'herramienta cultural', y se discuten qué acciones pueden funcionar como posibilidad o restricción para la transformación de su ambiente socio-cultural, entendiendo por tal a los espacios donde se 'juegan' múltiples significados semánticos para la acción y el pensamiento de los jóvenes. Finalmente se intenta brindar aportes que contribuyan a la formación de una ciudadanía activa, que incluya una dimensión social y política significativa
Resumo:
Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.
Resumo:
Al igual que en la Literatura, en un texto audiovisual se puede determinar la "voz narrativa" (llámese "el director", "la cámara" u otra denominación): el narrador de un filme audiovisual puede elegir "contar" desde los planos extra y/o intradiegético. Así, cuando analizamos un filme, podríamos preguntarnos desde dónde se instaura su narración, cuáles son sus motivos, cómo focaliza su relato y si se trata de una sola voz narrativa o de un texto polifónico. Estos interrogantes serán abordados en el análisis del largometraje español El Cid, la leyenda de José Pozo (2003), merecedor en el año 2004 del premio Goya a la mejor animación nacional