144 resultados para Mapa de una pasión caribeña. Lecturas sobre Edgardo Rodríguez Juliá
Resumo:
Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología
Resumo:
Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología
Resumo:
Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática
Resumo:
Enseñar biología molecular en el secundario puede resultar complejo si se propone facilitar el acceso -cada vez más autónomo- de los alumnos al discurso científico, desarrollar actividades que transformen genuinamente su sentido común, a la vez que integrar TICs -dada la presencia de las netbooks-. En este estudio analizamos didácticamente el desarrollo de una secuencia de enseñanza sobre Síntesis de Proteínas que pretende hacerse cargo de lo anterior a través de entramar situaciones de lectura, escritura e interpretación de imágenes -como las de YouTube-. La propuesta estuvo a cargo de un equipo integrado por un investigador y dos docentes, que la llevaron adelante en dos aulas cuyos contextos institucionales difieren respecto de las expectativas académicas sobre los alumnos. Para el análisis se consideran las entrevistas post secuencia a los docentes, sus diarios de campo, fragmentos de observación de clase y de las producciones de los alumnos. Como resultado observamos que ciertas condiciones didácticas, particularmente las relativas a la intervención docente, como repetir y detener las proyecciones, devolver preguntas y/o comentarios, negociar significados, orientar la escritura y su revisión mediante el uso de los textos de lectura, facilitaron en los alumnos el aprendizaje de estos contenidos de Biología
Resumo:
Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
Las consideraciones reunidas en esta presentación buscan esbozar algunas interpretaciones literarias del bombardeo de Gernika en el campo de la literatura en lengua vasca. Nuestra intervención intentará mostrar algunas de las diversas miradas y lecturas sobre el bombardeo de Gernika, miradas que hoy en día coexisten y dialogan en la literatura vasca, diferentes maneras de interpretar lo que significó aquel acontecimiento histórico, pero sobre todo, diferentes maneras de interpretar lo que significa y simboliza dicho bombardeo en el presente para algunas de las voces de la literatura vasca.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos efectuar una serie de consideraciones sobre la representación simbólica que construyen los estudiantes acerca del cuerpo. En tanto que los significados y valores que este porta, son luego los parámetros por los cuales algunos cuerpos serán más legitimados que otros. En particular analizaremos la percepción del cuerpo que tienen los estudiantes, de aquellos tipificados como jóvenes violentos. Para lo cual, partimos de la idea de que es necesario estudiar las interacciones entre los jóvenes, para saber cuál es, y cómo se configura el sentido que tienen por la violencia. En tal caso, ver cómo construyen la imagen del sujeto violento es una de las aristas de esta cuestión. Para ello nos basaremos en los resultados arrojados por la investigación de un equipo de trabajo del que formamos parte en calidad de estudiantes investigadores, en el que se aborda el problema de las violencias en el ámbito escolar (IICE, FFyL/UBACyT F014), y focalizaremos el análisis en ciertos elementos de algunas entrevistas realizadas. Asimismo sumaremos los aportes teóricos a la cuestión, desde nuestra inscripción como estudiantes adscriptos a la cátedra de Sociología de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la FAHCE-UNLP