96 resultados para Médicos graduados no exterior


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación desarrollado entre los años 2010-2012, en el marco de una Beca de Iniciación en Investigación, otorgada por la U.N.L.P. La misma se vincula con el problema de la transición entre los estudios universitarios y el ejercicio profesional. Se inscribe dentro de los trabajos relativos a la importancia de las representaciones sociales como factores que inciden en el desempeño de actividades específicas. Se trata en este caso de la indagación de las relaciones entre las representaciones sobre el rol profesional de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología y su inserción y desempeño laboral. El marco teórico corresponde a la Psicología Social y a las Teorías de la Orientación. En cuanto a la metodología, se trata de un diseño exploratorio descriptivo transeccional, basado en la concepción denominada 'triangulación' de tipo 'múltiple', que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos; no obstante, se han priorizado técnicas cualitativas de análisis de datos. Finalmente, se hacen consideraciones acerca de las representaciones sociales en torno a la actuación profesional preferentemente en el campo de la clínica en consonancia con la formación recibida, así como a los problemas derivados de ambas situaciones respecto de otros campos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación en curso: 'Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR'. El mismo pretende analizar a los graduados recientes de las carreras de licenciatura en Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social. En este sentido, son considerados como graduados recientes a aquellos que obtuvieron su título entre 1999-2008. Los conceptos centrales trabajados se relacionan con trayectoria laboral, desempeño profesional y competencias. Entendemos que resulta necesario diferenciar la trayectoria laboral y el desempeño profesional como dos procesos que pueden resultar concomitantes o divergentes. El propósito de este trabajo es presentar el diseño de la investigación, focalizándonos especialmente en aspectos del orden conceptual y su articulación con aspectos metodológicos, con énfasis en la construcción y la aplicación del cuestionario, a fin de explicitar las elecciones realizadas y las opciones seleccionadas para atender y resolver diversos obstáculos que debimos enfrentar en esta instancia. Haremos foco en la definición de indicadores y categorías, en la formulación de las preguntas y en la organización general del cuestionario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre graduados universitarios se enmarcan en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, relaciones que revisten una gran complejidad. En este marco y considerando que la inserción en el mundo del trabajo supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entre los cuales está la formación, la finalidad de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria laboral y el desempeño profesional de graduados recientes en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, para establecer vinculaciones con las competencias adquiridas a lo largo de la formación académica; esto implica describir la secuencia laboral atendiendo a los distintos empleos desempeñados por los graduados, considerando también género y generación así como identificar las estrategias y mecanismos desarrollados para obtener o cambiar de empleo. Se consideran graduados recientes aquellos que obtuvieron su título entre 1999 y 2008. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. La información analizada se obtuvo de la aplicación de una encuesta por cuestionario a 500 egresados en el período indicado, de las cuatro carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y RRII. En su diseño se incorporó la temporalidad para lograr el carácter longitudinal y que permita recuperar la historia laboral, la secuencia de las diferentes ocupaciones y sus particularidades. Para dar cuenta del momento de egreso, en el análisis se construyeron tres períodos que representan a graduados de trayectos con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. En ese grupo se encuentra algo menos de la mitad del grupo que se analiza. Dos tercios dijeron estar trabajando en el momento de graduación y el número de trabajos desempeñados desde ese momento presenta una gran variación entre 1 y más de 20, aunque más de la mitad se registra en el rango entre 3 y 5 trabajos. La cantidad de trabajos vinculada al período de egreso muestra que los trayectos con menor número de ocupaciones tienen porcentajes crecientes a medida que se acorta el tiempo transcurrido desde la graduación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en 18 entrevistas en profundidad con médicos que han incorporado en su práctica clínica la acupuntura, en este trabajo analizamos cómo ellos definen la medicina que practican y de qué modo la diferencian de la práctica biomédica convencional o alopática. El trabajo de campo se realizó en las ciudades de Buenos Aires y Tucumán durante los años 2005 y 2006. El estudio se centra en los significados y estilos terapéuticos desarrollados por los médicos, y más específicamente en sus perspectivas de cómo el ejercicio de la acupuntura en la atención primaria de la salud les ha permitido mantenerse próximos a la ?esencia? de lo que debería ser la medicina. Los médicos construyen dicha esencia a partir de la crítica de la biomedicina actual hiper especializada y altamente tecnologizada, y de la recuperación de valores y prácticas perdidas de la medicina occidental moderna (el enfoque holístico y centrado en el paciente) así como de la posibilidades que abren las medicinas no convencionales de brindar tratamientos que no producen iatrogenia y de facilitar una relación terapéutica menos paternalista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto una aproximación a los instrumentos analíticos que servirían de marco para el abordaje del rol del Parlamento en la conformación de la política exterior como objeto de estudio. El mismo propone la complementación teórica como punto de partida para el abordaje e identificación de dimensiones que no siendo propiedad exclusiva de dicho objeto permiten comprenderlo en profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone ver cuáles han sido los usos del pasado en los trabajos de política exterior desde las distintas perspectivas teóricas. Para hacerlo, presentaremos un brevísimo racconto del desarrollo disciplinar y señalaremos cuales son sus principales enfoques sobre el periodo, tanto en términos generales, como específicos, cuando terminó esta fase, para finalmente realizar una conclusión sobre la misma.