584 resultados para Lugar de la Memoria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta dar cuenta del proceso de construcción de nuestro objeto de estudio. Si bien, se parte de una preocupación que se vincula con la acción pública en materia habitacional, se propone un análisis desde la perspectiva de lugar de la vivienda social en la ciudad. Para ello, se tiene en cuenta tanto los procesos estructurales que se desenvuelven en el mercado suelo urbano, como los efectos de lugar perspectiva desde la perspectiva de los habitantes que residen en los nuevos barrios. Los interrogantes que organizan esta propuesta son: ¿Qué idea de ciudad se configura entorno a la política habitacional actual? ¿Cuál es el lugar asignado a la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas? ¿Cómo estos lugares son reconstruidos desde las trayectorias habitacionales de los habitantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suñol, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales