74 resultados para Los Angeles star.
Resumo:
Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serÃan las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafÃo de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrÃan para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artÃculos aquà presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la polÃtica de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafÃo del reconocimiento sobre lo poco que conocÃamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decÃa, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrÃan. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad cientÃfica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.
Resumo:
A lo largo de dieciséis años, la Asociación de Padres de Alumnos, Subcomisión de Acción Social del Colegio Marianista de Buenos Aires, cuenta con un registro de donantes voluntarios, recurriendo a alumnos, ex alumnos, hermanos, padres, abuelos de las familias del colegio, integrantes de la congregación y personal docente y no docente. En este marco, y paralelamente a los contenidos curriculares de la asignatura Educación para la Salud en 5° año con orientación en Ciencias Naturales, Administración y Gestión y Humanidades, es que se desarrollaron prácticas de laboratorio, con el propósito de que los alumnos tipificaran sus muestras sanguÃneas y posteriormente decidan formar parte, o no, del registro Marianista de Donantes Voluntarios
Resumo:
Tabla de contenidos: Algunas cuestiones crÃticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. LitografÃas y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el RÃo de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografÃas de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de FilosofÃa / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / TalÃa Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y FÃsica de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodÃsticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia SaÃtta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / MarÃa de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crÃtico y polÃtica en la revista Los Libros / Fabio Espósito.
Resumo:
El presente trabajo pretende problematizar, a partir de experiencias de enseñanza y aprendizaje del español en inmersión, el papel de la literatura en la clase de español como segunda lengua. La literatura abre un abanico cultural sumamente interesante para los alumnos; sin embargo su función como herramienta de aprendizaje de la lengua propiamente dicha dista mucho del imaginario con que los profesores inexpertos suelen abordar sus clases. A partir de una serie de casos, pretendemos analizar cuál es el aporte (si es que lo hay) de la literatura en el aprendizaje concreto del español. Nuestro análisis estará organizado de la siguiente manera: en primera instancia, intentaremos abordar la compleja definición de literatura en relación a culturas diferentes y dentro de la clase (con alumnos lectores no necesariamente expertos). En segundo lugar presentaremos los estudios de caso propiamente dichos, para finalizar con una reflexión que blanquee la función de la literatura en las prácticas docentes de la enseñanza del español
Resumo:
Fil: Contreras, MarÃa de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un análisis más extenso que todavÃa no ha llegado a su fin, por este motivo aquà sólo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen más relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente español en su trilogÃa formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, según nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha señalado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".
Resumo:
En la panorámica actual de la LÃrica Femenina de AndalucÃa Encarna León se perfila como una de las poetas más interesantes y sensitivas. Nacida en Granada y radicada en Melilla, su poesÃa se inicia tempranamente pero es hacia 1980, al ganar su primer premio literario con el poemario "Brotes y pensamientos", cuando se siente ya segura como poeta e inicia una decidida andadura lÃrica... Se suceden asà sus libros "Este caudal de mis palabras mudas" (1984), "La sentida armonÃa" (1986), "El vuelo de una sed" (1988), "Helena" (1990), "Sobre cristal desnudo" (1994), "Artificios de otoño" (1995), "Caudales de alborozo" (1996), "Y te vas al Padre" (1998) y "Donde navega el sueño" (2000), entre otros. Asimismo, es autora de impecables relatos. Por la temática de sus poemarios, amplia, variada y conectada profundamente con la vida, por la permanente búsqueda de una expresión ┤propia' que la refleje fiel a sà misma, y por su permanente compromiso social y literario que evidencia su accionar en apertura desde Melilla, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de AndalucÃa sino de España toda, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologÃas de lÃrica y narrativa nacionales y extranjeras.
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y cientÃfico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafÃsico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y cientÃfico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica cientÃfica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorÃas como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
Fil: Contreras, MarÃa de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el trabajo proponemos la necesidad de un marco conceptual interdisciplinario para el abordaje de la formación docente de grado. Las ciencias naturales permiten este enfoque. Articulando campos de acción con otras disciplinas y generando espacios de reflexión en encuentros de tipo taller, a partir de las vivencias prácticas de contenidos trabajados en clase y favoreciendo el aprender haciendo, intentamos promover la adquisición y el afianzamiento de contenidos y competencias. Desarrollamos este marco conceptual y ejemplificamos con una experiencia realizada desde las ciencias naturales en una institución de formación docente de la zona.
Resumo:
Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable y fácilmente influenciable para el acceso a hábitos nocivos para la salud. El tabaquismo se inicia en la adolescencia temprana. La experiencia se realizó con alumnos del 4o año de la ESB n°1 para (1) adquirir competencias cientÃficas y (2) indagar la vinculación de los adolescentes con el tabaquismo, suponiendo que existe un contacto temprano y una posible conservación del hábito. La encuesta semi- estructurada y ad hoc incluyó: (1) datos demográficos, (2) edad de contacto primario con el cigarrillo, (3) consumo actual y (4) conocimientos acerca de las consecuencias del tabaquismo. Se encuestaron 63 alumnos de la ESB no1 (26 mujeres) entre 11 y 18 años. De ellos 37 (59) no habÃan fumado nunca; el resto presentó edad de inicio promedio 12,6 años (desvÃo 1,8). Actualmente continúa fumando el 34 de los que habÃan probado y consume en promedio 7,8 cigarrillos diarios (desvÃo 5,8, rango 3-20). El 46 dice desconocer consecuencias del tabaquismo; el grupo restante señala como principal consecuencia el cáncer de pulmón. Concluyendo, (1) fue exitosa la experiencia de enseñanza-aprendizaje de competencias cientÃficas y (2) se sugiere la necesidad de implementar actividades de prevención con niños y preadolescentes desde el nivel primario
Resumo:
Tabla de contenidos: Los alemanes y la Shoah en Colombia, un ejercicio de Historia Oral / Lorena Cardona González. Sobre la categorÃa de "trauma histórico" para pensar la memoria social / Maximiliano Alberto Garbarino. El estudio de la historia reciente y la memoria colectiva / Ayelén Colosimo. Memoria y espacio biográfico en el peronismo / MarÃa Belén Boetto. Esbozos para una epistemologÃa de la historia reciente / Florencia LevÃn. El reeslabonamiento de la resistencia / Florencia Espinosa. Fotos de la DIPBA en el Museo de Arte y Memoria / Florencia Larralde Armas. Carnaval / MarÃa Daniela Alegrucci. A favor de la disidencia / Cristian Secul Giusti. PolÃticas de Memoria en la post dictadura / Tamara Salinas Rivas. Memorias en disputa / MarÃa Delicia Zurita. Memoria y conmemoración / Renato Dinamarca Opazo. Malvinas como relato escolar / Manuela Belinche Montequin. Repensando actos escolares y efemérides / SofÃa Breccia, MarÃa de los Angeles Gregorio. Paseo de la Memoria de Berazategui / Juan Manuel Facciolo, Mariana Edith Troncoso. Enseñar historia argentina reciente / Yésica Billán. Enseñar Historia Reciente / Rodrigo Edgar Saguas. La Historia Reciente Latinoamericana en las aulas / Mariana Ponisio. Un estado de la cuestión acerca del "Industricidio" en (de) Tucumán y su impacto en el mundo del trabajo rural azucarero entre los años 1966 y 1970 / Pedro GarcÃa Posse. Proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 - 1972) / MartÃn Mangiantini. Elementos para la discusión sobre la formación de una vanguardia obrera revolucionaria en la transición histórica argentina (1969-1976) / Walter Koppmann. Para una historia reciente de la UOCRA La Plata / Rafael Farace. Migrantes limÃtrofes y su inserción en el mercado laboral del sector de la construcción / MarÃa Eleonora Paoletti. "Queremos autonomÃa y no tiranÃa" / J. Sebastián Califa. Las disputas en la autonomÃa universitaria en la UBA entre 1966-1973 / Guadalupe Seia. Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en BahÃa Blanca y Punta Alta Dominella,Virginia. La Revista Siguiendo La Huella del Movimiento Rural de ACA (1958-1972) / Leonardo Hernán Fernández. Configuraciones del Movimiento Cromañón / Laura Codaro. "Lo que hicimos desde las bases, lo podÃamos hacer desde arriba" / Fernanda Tocho. Un perÃodo breve en un pequeño lugar / Luciana Mingrone. Infancia y revolución en el PRT-ERP / Mariela Peller. ¿Intelectuales para la contrainsurgencia? / Alberto Bozza. Los intelectuales liberal-conservadores argentinos ante el ocaso del 'Proceso' y la transición democrática / MartÃn Vicente. La recepción cristiana de Paulo Freire en Argentina (1968-1974) / Federico Brugaletta. Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) / Eliana Laura Ferradás Abalo. Arte y militancia / Débora Ermosi. "Que todos los chicos se metan, opinen, intervengan" / MarÃa LucÃa Abbattista. Violencia y represión en el humor gráfico de Chaupinela y HUM (1974-1980) / Mara Burkart. "No hay revolución sin canciones" / Jimena Alonso. "El cumpleaños de Juan Angel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti / Manuel MartÃnez Ruesta. La Palabra Armada / Mariela Stavale. Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y EnfermerÃa de la UNLP entre 1960 y 1969 / Néstor Arrúa. La formación de docentes universitarios durante la última dictadura cÃvico-militar / Mónica L. Paso. La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas" durante la dictadura de 1976 / Marta Philp. El proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional del Sur / RocÃo Laura Zanetto. La batalla de Ensenada / Marina Illanes. Complicidad civil y represión hacia los trabajadores durante la última dictadura militar argentina / Marina Florencia Lascano. Prisión polÃtica y destierro en la Argentina dictatorial / Silvina Jensen, Ma Montero.
Resumo:
Fil: Bacigalupe, MarÃa de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.