518 resultados para Lenguas clásicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el canto 22 de Odisea, la deixis social se construye a través de una red signi´Çücante de elementos deícticos aplicados a la relación entre Odiseo y los pretendientes. Esa red signi´Çü cante involucra determinaciones especí´Çücas de la sociedad heroica propuestas como rasgos únicos de los personajes en la ejecución de sus discursos. El presente artículo estudia el valor absoluto y el valor relativo de las expresiones deícticas, las distinciones de los usos pronominales y las elecciones léxicas atribuidas a los caracteres para establecer nuevas conclusiones acerca de la interpretación y del movimiento narrativo del canto 22, en particular y de Odisea, en general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible identificar en la tragedia Áyax de Sófocles la utilización de ciertos términos particulares empleados para referir al poder político y a las relaciones de poder entre los hombres que constituyen un medio por el cual el autor del drama realiza la historización y actualización del mito heredado del ciclo épico homérico. El mecanismo de historización del mito a través de la manipulación lingüística conduce a la "democratización" trágica de los homéricos y permite la puesta en escena de un debate político en términos contemporáneos al espectador de la tragedia. A partir del análisis de las apariciones del vocablo y otros términos relacionados, así como de las ocurrencias del término , el presente trabajo pretende acceder a una lectura que interprete la presencia de la hegemonía política como eje estructurador de la tragedia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Femenías, María Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La originalidad literaria de Jorge Luis Borges se advierte, entre otros aspectos, en su particular empleo de los mitos procedentes de los más diversos ámbitos culturales. En este trabajo se consideran, precisamente, las innovaciones que efectúa el autor al vincular dos mitos helénicos: el de las Moîras y el del Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto plantear el problema de la referencia objetiva de los universales en Aristóteles. En primer lugar, analizaré su posición más temprana en el libro I del tratado Sobre las Ideas, donde parece admitir la existencia de "cosas comunes" (koiná) (I). Luego reconstruiré la interpretación porfiriana del universal aristotélico, tal como aparece en su Comentario a las Categorías, como una propiedad idénticamente compartida por una multiplicidad de particulares (II). Por último, atenderé a los argumentos que Aristóteles despliega en Metafísica Z, 13-14 contra la sustancialidad del universal (III). Sostendré que las aporías que Aristóteles encuentra en el platonismo lo conducen más y más a afirmar que no hay nada en la realidad a lo que haga referencia el término universal, con las consecuencias nefastas que esta posición acarrea para su concepción de la ciencia como conocimiento universal y verdadero.