94 resultados para Lengua en uso


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo haremos referencia a la Biblio- y webgrafía disponible en el sitio web de la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, la cual busca compartir contenidos sobre el marco teórico, didáctico y metodológico de las herramientas digitales disponibles y sobre la experiencia de su uso en el aula. Pondremos especial énfasis en el Material de referencia en inglés, y destacaremos la naturaleza colaborativa de este espacio, ya que fue construido durante 2014 para los estudiantes del Profesorado y del Traductorado en Inglés por alumnos de la cátedra Lengua Inglesa III de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este apartado tiene como fin principal que los profesores de inglés, en general, y los estudiantes y docentes del Departamento de Lenguas Modernas de esta Facultad, en particular, conozcan una serie de recursos que complementan el material de referencia publicado en papel. Dichos recursos ofrecen, en muchos casos, nuevas y variadas posibilidades de aprendizaje de la lengua en las circunstancias específicas de estas carreras de grado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El español ha alcanzado una gran difusión internacional en la última década. Esta tendencia arribó también a Israel, donde se percibe una gran demanda de cursos de español en los diferentes niveles e instituciones. Debe destacarse el especial interés por el estudio de esta lengua en colegios secundarios, donde en los últimos años se permite a los estudiantes elegir el español como una de las asignaturas en los exámenes de bachillerato. Debido a la especial situación inmigratoria, Israel goza de una gran variedad de lenguas, lo cual exige una política lingüística definida. Mientras que el inglés y el árabe son lenguas obligatorias, el ruso y el amhárico son estudiados sólo por inmigrantes de la ex Unión Soviética y Etiopía, y el español y el francés son lenguas electivas mutuamente competitivas. El interés por el español en Israel nace no sólo de la inmigración de países de América Latina, sino también de motivos socioculturales. Los motivos comúnmente atribuidos son la popularidad de las telenovelas, las canciones latinas y los viajes a países hispanoparlantes. No obstante, el estudio demuestra que en realidad estos no son los verdaderos motivos de la elección del español. Los resultados son analizados comparándolos con diversos modelos de motivación hacia el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los objetivos del presente estudio son el análisis de la motivación hacia la elección del español en los colegios israelíes, la evaluación de los conocimientos de la lengua de acuerdo al testimonio de los estudiantes y profesores, y la predicción de éxito en el aprendizaje de la lengua. Los estudiantes respondieron a un cuestionario cerrado y luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los profesores de español de dichos alumnos. Los resultados fueron sorprendentes en cuanto a la motivación de los estudiantes, a las expectativas de alumnos y profesores, y a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo haremos referencia a la Biblio- y webgrafía disponible en el sitio web de la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, la cual busca compartir contenidos sobre el marco teórico, didáctico y metodológico de las herramientas digitales disponibles y sobre la experiencia de su uso en el aula. Pondremos especial énfasis en el Material de referencia en inglés, y destacaremos la naturaleza colaborativa de este espacio, ya que fue construido durante 2014 para los estudiantes del Profesorado y del Traductorado en Inglés por alumnos de la cátedra Lengua Inglesa III de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este apartado tiene como fin principal que los profesores de inglés, en general, y los estudiantes y docentes del Departamento de Lenguas Modernas de esta Facultad, en particular, conozcan una serie de recursos que complementan el material de referencia publicado en papel. Dichos recursos ofrecen, en muchos casos, nuevas y variadas posibilidades de aprendizaje de la lengua en las circunstancias específicas de estas carreras de grado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursos de adultos mayores se diferencian de los cursos regulares de adultos por diversas razones, la mayoría relacionadas con la edad y los intereses de los alumnos. La bibliografía sobre este tipo de cursos es muy escasa, razón por la cual los docentes y la coordinación de la sección de Adultos Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas de la UNLP, en la cual se dictan cursos de inglés para adultos mayores, ha encarado la tarea de observar y reunir información, muchas veces a partir del método de ensayo y error, para lograr una caracterización de estos cursos y de la metodología que resulte más conveniente aplicar en ellos. Este trabajo es un resumen de la experiencia recogida durante los últimos años sobre la metodología que ha resultado más adecuada para enseñar a estos alumnos a expresarse en inglés a través de la lengua oral. Se observa que es especialmente importante prestar atención a las características específicas de los alumnos de esta edad, al aspecto afectivo de la enseñanza, y a los preconceptos que han adquirido en ocasiones en etapas anteriores del aprendizaje de la lengua, en las que muchas veces utilizaron una metodología claramente diferente de la actual