85 resultados para Lengua Extranjera
Resumo:
En este trabajo se propone reflexionar sobre los principales postulados de la Etnopragmática (García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000) y los aportes que brindar a la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera. Esta teoría centra sus estudios en la variación lingüística (intra e interhablante) pues en ella se reflejan los distintos perfilamientos cognitivos de los hablantes frente al mundo referido con el fin de transmitir mensajes coherentes. Esto fundamenta que el análisis de los morfemas, los cuales aportan un significado básico y constante a la comunicación, sea necesariamente en sus contextos de aparición.A través del análisis de la variación interhablante, puede observarse cómocada lengua o variedad lingüística proyecta una visión diferente de mundo. En cada estructura semántica, sintáctica y lexical, las lenguas cristalizan la manera en que conciben el mundo. Perder de vista esta dimensión en la enseñanza de una lengua, ya sea Materna, segunda o extranjera, significa excluir explicaciones que pueden consolidar la comprensión del uso. Aprender una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural abre las puertas a otras maneras de ver y pensar la realidad, como también a reflexionar sobre las características de nuestra propia lengua. Creemos, en este sentido, que los postulados de la Etnopragmática ofrecen herramientas sumamente productivas para la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural.
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar las ventajas que ofrecen los textos literarios en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera desde los primeros niveles de competencia lingüística de los alumnos. Adoptamos como perspectivas metodológicas el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en uso, es decir, de la lengua como un sistema que adquiere sentido y puede ser interpretado al ser contextualizado. Consideramos que la literatura brinda al estudiante de una lengua extranjera un material auténtico que aglutina una riqueza excepcional ya que ofrece: amplios contenidos culturales propios del contexto social en el que se desarrolla la lengua meta que se está adquiriendo; es fuente de ejemplos gramaticales y da cuenta de diferentes usos de la lengua, fomentando la reflexión lingüística; acoge varios registros y variedades de la lengua; permite una multiplicidad de interpretaciones y favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos. La literatura otorga un input de lengua que permite al estudiante desarrollar las cuatro destrezas lingüísticas. Al trabajar con literatura los alumnos van ampliando su competencia lectora, entendida como parte integral de su competencia comunicativa. Con el fin de presentar posibles formas de explotación que los textos literarios ofrecen al docente y al alumno de ELSE, exponemos en este trabajo un modelo de actividad
Resumo:
En este trabajo, se presentan los cursos de Español 3 y Español 4 organizados especialmente a pedido de la Universidad de Leiden. De acuerdo con los programas provistos por el Departamento de Español de esta universidad holandesa, se seleccionaron los contenidos gramaticales en relación con los contenidos funcionales. Para ello, se elaboraron actividades que propiciaban las cuatro macrohabilidades ?leer, escuchar, hablar y escribirutilizando materiales auténticos que incluían cuestiones culturales relevantes de la Argentina. Se expondrán algunos ejemplos de los materiales utilizados, la metodología con la cual se abordaron y algunos resultados obtenidos en las producciones de los alumnos
Resumo:
Se discute la solidaridad a nivel cognitivo, metacognitivo y social de los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua madre y de la lengua extranjera. Se enfatiza el valor de la instrucción formal para la promoción y optimización de los aprendizajes en contextos educativos socializadores de los conocimientos, donde se negocian significados personal y culturalmente significativos. Finalmente, se intenta avanzar una comprensión situada socio-históricamente desde una perspectiva constructivista
Resumo:
El propósito del presente trabajo es mostrar las ventajas de la planificación por proyectos y su implementación en las clases de niños y adolescentes de lenguas extranjeras. Esta planificación se enmarca en lo que se denomina CLIL -aprendizaje integrado de lengua y contenido - el cual comprende el aprendizaje de contenido a través de una lengua extranjera y el aprendizaje de ésta a partir del contenido. (Dam,S. British Council, 2006). CLIL se implementa por medio de la resolución de tareas a partir de un tópico como hilo conductor. Los proyectos ofrecen la posibilidad de introducir el mundo real en la clase teniendo en cuenta los intereses de los alumnos creando así un ambiente rico para su participación en una amplia variedad de eventos discursivos en L2 y el desarrollo efectivo y eficaz de la lengua. (Cameron, 2001) En cuanto a su implementación creemos importante la inclusión en los proyectos de tareas de tercera generación para fomentar el desarrollo de conciencia intercultural, pensamiento critico y uso creativo de la lengua. Por último se presentarán ejemplos de temas de proyectos y tareas de tercera generación para diferentes grupos etáreos las cuales facilitan no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa sino también el desarrollo global de la personalidad y el pensamiento crítico
Resumo:
Se discute la solidaridad a nivel cognitivo, metacognitivo y social de los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua madre y de la lengua extranjera. Se enfatiza el valor de la instrucción formal para la promoción y optimización de los aprendizajes en contextos educativos socializadores de los conocimientos, donde se negocian significados personal y culturalmente significativos. Finalmente, se intenta avanzar una comprensión situada socio-históricamente desde una perspectiva constructivista
Resumo:
El propósito del presente trabajo es mostrar las ventajas de la planificación por proyectos y su implementación en las clases de niños y adolescentes de lenguas extranjeras. Esta planificación se enmarca en lo que se denomina CLIL -aprendizaje integrado de lengua y contenido - el cual comprende el aprendizaje de contenido a través de una lengua extranjera y el aprendizaje de ésta a partir del contenido. (Dam,S. British Council, 2006). CLIL se implementa por medio de la resolución de tareas a partir de un tópico como hilo conductor. Los proyectos ofrecen la posibilidad de introducir el mundo real en la clase teniendo en cuenta los intereses de los alumnos creando así un ambiente rico para su participación en una amplia variedad de eventos discursivos en L2 y el desarrollo efectivo y eficaz de la lengua. (Cameron, 2001) En cuanto a su implementación creemos importante la inclusión en los proyectos de tareas de tercera generación para fomentar el desarrollo de conciencia intercultural, pensamiento critico y uso creativo de la lengua. Por último se presentarán ejemplos de temas de proyectos y tareas de tercera generación para diferentes grupos etáreos las cuales facilitan no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa sino también el desarrollo global de la personalidad y el pensamiento crítico
Resumo:
En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación