230 resultados para Lectura crítica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Muy discutida en su momento, la producción de Belleza y Felicidad, y especialmente los debates que generó en torno suyo, permite iluminar retrospectivamente los conceptos y valoraciones subyacentes en las discusiones sobre arte y poesía de fines de los noventa y principios de la década del dos mil. Este artículo recorre, desde esta premisa, tres textos críticos publicados en el período por Martín Prieto y Daniel García Helder, César Aira y Mario Ortiz, en los que a propósito de la lectura crítica de Belleza y Felicidad, se ordenan ciertos modos posibles de la vinculación entre poesía y política.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Martí construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martí de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una lectura da la propuesta teórica de Daniel Link en el libro Fantasmas. Imaginación y sociedad y una puesta en relación con otros trabajos del autor. Me detengo en cómo piensa la figura del fantasma en su carácter de potencia y en su poder interpelador para mostrar conexiones con ideas de Agamben. Al mismo tiempo, me interesa marcar la productividad de su interpretación teórica para pensar en cómo aparece la figura de lo fantasmático y monstruoso ligado a la representación de la sexualidad en un cuento de Onetti. Analizo el cuento "Jabón" como un texto que pone en escena la potencia de seducción del erotismo andrógino y de esta forma la figura del fantasma cobra una dimensión atrayente por lo que tiene de ambiguo y secreto. Así, la literatura imagina esas zonas de pasaje entre imaginación y sociedad y representa esos umbrales desde donde los fantasmas plantean siempre un interrogante que, en este caso, está siempre suspendido para sostener la potencia del fantasma

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca estudiar el posible diálogo entre la teoría crítica de Max Horkheimer y la sociología reflexiva elaborada por Pierre Bourdieu, en pos de encontrar allí materiales teóricos con los que construir una perspectiva crítica de nuestro presente. Así, la indagación en la "historia" de la teoría sociológica será el camino por el cual avanzar en la dirección "sistemática" que este escrito sigue. Si bien es dable hallar marcadas diferencias entre las perspectivas, éstas tienen lugar sobre la base de un cierto piso en común, lo cual permitirá señalar sus semejanzas pero, sobre todo, los puntos de conflicto entre ellas. Esto último constituye el objetivo central de la presente investigación: a partir de las cercanías de estas dos miradas críticas, tensionar a cada una de ellas a través de las categorías de la otra, y viceversa. Por eso este trabajo se enfoca sobre la noción de crítica que cada uno construye, o más específicamente, en los "fundamentos metódico-conceptuales" sobre los que se asientan sus perspectivas. Indagando las potencialidades que ellos le generan, pero también las limitacio nes que acarrean para la crítica. Limitaciones que, según aquí se sostiene, pueden dejarse atrás si se avanza por el camino del tenso entrelazamiento de las perspectivas de estos autores. Es decir: si se avanza hacia una teoría crítica reflexiva