677 resultados para La emergencia de la novela en Argentina : La prensa, los lectores y la ciudad (1880-1890)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas, históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso, de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Respiración artificial, de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos partes; la segunda se publicará en el próximo número de Orbis Tertius

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone revisar algunas vías de recepción de la obra piagetiana en Argentina, principalmente a partir de la figura de un actor clave y representativo de una generación de nuestro país: Aníbal Norberto Ponce. Partimos de la hipótesis que afirma que en Argentina, la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente con un doble interés convalidante. Por una parte, el de la fundamentación teórica que las hipótesis piagetianas aportaron a la pedagogía nueva; por otra, la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirieron, a mediados de siglo XX, para pensar una Psicología evolutiva orientada a la infancia. La matriz que definió el experimentalismo positivista a comienzos de siglo XX no fue reemplazada por otra de nuevo cuño, sino que fue la que albergó demanera ecléctica la recepción de las investigaciones psicológicas que contenían la crítica al paradigma de la ?física social. En el cruce entre las concepciones naturalistas de la psicología y la emergencia de paradigmas orientados por el 'sentido' (Foucault, 1957) es donde debemos situar las lecturas tempranas de la obra piagetiana. Las primeras lecturas de Piaget durante la primera mitad del siglo XX muestran una apropiación estructuralista, siendo comprendido, fundamentalmente, desde la dimensión evolutiva de la llamada 'teoría de los estadios'. La figura de Aníbal Ponce (1898-1938), difusor de las ideas de Marx y de Engels en nuestro país y pensador interesado en los problemas de la psicología de su época - psicología sobre la que enseñó y escribió en las décadas de 1920 y 1930-, es un caso paradigmático de los usos que se hacen, en este periodo, de la Escuela de Ginebra. Ponce efectúa una precoz lectura, análisis y transmisión de las tesis de la Psicología Genética a través de sus textos, y difunde este pensamiento en los cursos dictados a docentes en el Instituto Nacional del Profesorado y a un público más amplio en el Colegio Libre de Estudios Superiores. El hecho de que Ponce utilice a Piaget como referencia central para delinear sus cursos para docentes, es elocuente respecto del grupo de problemas al cual se vinculan sus investigaciones. Fiel a la perspectiva de la época, no concibe una práctica de la enseñanza que no se encuentre sustentada en el conocimiento científico de las características del pensamiento infantil, y allí sitúa el interés delas investigaciones ginebrinas. En los trabajos poncianos pueden reconocerse algunas de las interpretaciones más recurrentes de las ideas piagetianas: la de una especie de recapitulación de la filogeniaen la ontogenia -muy a pesar de su explícita oposición al recapitulacionismo-, y la de la caracterización de 'etapas' que describen las habilidades o características infantiles generales, en función de una edad. Esta perspectiva se convertirá, con los años, en un clisé de lectura que tomará las investigaciones piagetianas como una fuente de descripciones generales acerca de lo que puede esperarse o no, en la conducta de un niño de determinada edad. La predominancia de la dimensión estructural de este enfoque, queda evidenciada en el hecho de tomar al estadio como descriptor asociado a una edad, y explicativo por sí mismo, para cualquier tipo de operaciones intelectuales implicadas. En estas breves notas sobre la obra ponciana se encuentran algunas de las líneas de pensamiento predominantes en Argentina y Latinoamérica (Van der Veer, 1997). Partiendo de un modelo que recorre el trayecto que va del egocentrismo a la descentración, se trazan las líneas de una 'psicología de las edades', que presenta a Piaget como el referente de ese pasaje que garantiza todo intercambio social. La lectura estructural y evolutiva sitúa a Piaget entre las figuras de la psicología infantil, leída en clave teleológica, que pretende dar cuenta del pasaje de la irracionalidad primitiva a la racionalidad moderna y adulta. A pesar de los escasos estudios referidos a la psicología ponciana, creemos que es innegable la importancia de este autor para comprender la recepción y transmisión de la obra de Piaget, como antecedente de la Psicología del Desarrollo en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto propone un recorrido por las obras "Formas breves", "El último lector" y "Crítica y ficción" deteniendo la mirada en el ensayo crítico (y en el ensayo de una crítica particular) que practica el autor en ellas. Un cierto "concepto de novela" desarrollado ahí, contiene en gran medida, para Piglia, los puntos basales de su propia poética, y se constituye como un núcleo fundamental de pensamiento de la literatura -más que el concepto de ficción-, tanto por la flexibilidad y potencialidad de su estructura, como por su capacidad de absorber en sí discursos provenientes de series no exclusivamente literarias. En este sentido, la novela tiene, para Piglia, dos referentes insoslayables que son Macedonio Fernández y Roberto Arlt, más el punto de fuga que representa Borges (el lector) en tanto excepción a una improbable regla de la novela