65 resultados para La Ordenación (Retrospectiva 1980-2004)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone el abordaje teórico-crítico de dos textos particulares de Adolfo Bioy Casares (el volumen Memorias, publicado en vida, y el tomo Descanso de caminantes, Diarios íntimos, selección de los diarios personales del autor publicados póstumamente), en tanto prácticas inversas de escritura vinculadas a la construcción autobiográfica, pues si, por un lado, la forma diario propone la escritura fragmentaria del acontecer inmediato; la forma memorias implica la mirada retrospectiva y la lectura-escritura de un relato memorialístico de más amplio espectro. La presente lectura pretende ofrecer un adelanto que permita observar los procedimientos de escritura puestos en juego por el autor para la construcción de su imagen autobiográfica; pues ante la multiplicación de los escritos privados (De jardines ajenos, En viaje, Descanso de caminantes, Borges) que pasaron a la circulación pública y la deliberada edición de las Memorias (a los que se suman los sucesivos libros de diálogos) parece evidente la preocupación de Bioy por instalar, o bien legar, una versión propia de sí mismo. En este sentido, su imagen se desdobla en la escritura y deviene crítico biográfico de sí mismo generando una tensión en la apropiación y en la reconstrucción del pasado entre la memoria y el registro inmediato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expone el abordaje teórico-crítico de dos textos particulares de Adolfo Bioy Casares (el volumen Memorias, publicado en vida, y el tomo Descanso de caminantes, Diarios íntimos, selección de los diarios personales del autor publicados póstumamente), en tanto prácticas inversas de escritura vinculadas a la construcción autobiográfica, pues si, por un lado, la forma diario propone la escritura fragmentaria del acontecer inmediato; la forma memorias implica la mirada retrospectiva y la lectura-escritura de un relato memorialístico de más amplio espectro. La presente lectura pretende ofrecer un adelanto que permita observar los procedimientos de escritura puestos en juego por el autor para la construcción de su imagen autobiográfica; pues ante la multiplicación de los escritos privados (De jardines ajenos, En viaje, Descanso de caminantes, Borges) que pasaron a la circulación pública y la deliberada edición de las Memorias (a los que se suman los sucesivos libros de diálogos) parece evidente la preocupación de Bioy por instalar, o bien legar, una versión propia de sí mismo. En este sentido, su imagen se desdobla en la escritura y deviene crítico biográfico de sí mismo generando una tensión en la apropiación y en la reconstrucción del pasado entre la memoria y el registro inmediato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El significado contingente de un orden territorial ambientalmente sustentable es analizado desde la particular mirada de la geografía. La ordenación del territorio alude a la representación del resultado de las interacciones hombre-medio geográfico que implica, históricamente, diferentes configuraciones espaciales, de manera tal que cada cultura crea su ambiente. Distintas estrategias de desarrollo socioeconómico conducen a modelos diferentes de organización del espacio en el territorio; en similar sentido, toda estructura territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales que sobre ella puedan establecerse, según procesos de distinto orden: ecológicos, productivos y culturales. De allí la dificultad de la ordenación planificada del territorio, por parte de la gestión pública, que justifica la exploración geográfica de su significado. Se analizan para el caso de Argentina los "condicionantes" ambientales, desde el eje jurídico-normativo, vinculados al desarrollo territorial y uso del suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente