76 resultados para Lírica de tradición oral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx