80 resultados para Jacques Rancière
Resumo:
Fil: Gambarotta, Emiliano MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Porta Fernández, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Uno de los objetivos más importantes de la intervención de Judith Butler en el campo de la TeorÃa Social ha sido resignificar crÃticamente algunos de los principales conceptos de la teorÃa lacaniana en el marco de la teorÃa feminista dando cuenta del potencial subversivo de lo excluido en la constitución del orden simbólico y de sus sujetos. Desde una perspectiva post-estructuralista, Butler (1989, 1993, 2000) propone comprender la noción lacaniana de prohibición como una formación histórica de poder que no sólo se encarga de reprimir ciertos deseos y seres que acechan al sujeto coherente de lo simbólico, sino que, en ese mismo movimiento, produce performativamente aquello que prohÃbe como un exterior abyecto que amenazará con retornar paródicamente y rearticular los lÃmites del ordenamiento socio-cultural. En este marco, el presente artÃculo se propone reconstruir la lectura crÃtica que realiza Judith Butler respecto de la propuesta teórica lacaniana, identificando los principales núcleos conceptuales que constituyen el eje de dicho debate, asà como sus consecuencias polÃticas
Resumo:
Fil: Gambarotta, Emiliano MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Castro, Edgardo José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo expone las principales conclusiones de una investigación centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relación presenta, se delimitan dos momentos de tal enseñanza en los que se articulan los tiempos lógicos de transformación del niño como sujeto a partir de su posición de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripción del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simbólico en una teorÃa del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento teórico que se opera en la noción de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simbólico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsión
Resumo:
Uno de los objetivos más importantes de la intervención de Judith Butler en el campo de la TeorÃa Social ha sido resignificar crÃticamente algunos de los principales conceptos de la teorÃa lacaniana en el marco de la teorÃa feminista dando cuenta del potencial subversivo de lo excluido en la constitución del orden simbólico y de sus sujetos. Desde una perspectiva post-estructuralista, Butler (1989, 1993, 2000) propone comprender la noción lacaniana de prohibición como una formación histórica de poder que no sólo se encarga de reprimir ciertos deseos y seres que acechan al sujeto coherente de lo simbólico, sino que, en ese mismo movimiento, produce performativamente aquello que prohÃbe como un exterior abyecto que amenazará con retornar paródicamente y rearticular los lÃmites del ordenamiento socio-cultural. En este marco, el presente artÃculo se propone reconstruir la lectura crÃtica que realiza Judith Butler respecto de la propuesta teórica lacaniana, identificando los principales núcleos conceptuales que constituyen el eje de dicho debate, asà como sus consecuencias polÃticas
Resumo:
artigo problematiza quais seriam as principais demandas para o ensino Educaçao FÃsica escolar no capitalismo contemporâneo do ponto de vista hegemônico em que a centralidade nos processos educacionais é ocupada por disciplinas que possuem uma dimensao mais cognitiva, tais como Português e Matemática. Sendo assim, buscou-se apreender como a noçao de competência vem assumindo a centralidade na esfera educativa ao mesmo tempo em que coloca os saberes e o conhecimento em segundo plano. Além disto, identificar e compreender como a tendência colocada acima, sob a égide de dois documentos oficiais: Relatório Jacques Delors no plano internacional e Parâmetros Curriculares Nacionais no plano brasileiro repercutem nos saberes a serem trabalhados pela Educaçao FÃsica no atual momento histórico foi centralmente importante. A partir dos elementos trabalhados, chegou-se ao entendimento de que a Educaçao FÃsica imediatamente nao contribui para a formaçao exigida pela gestao de trabalho flexÃvel, porém mediatamente sim, quando o trabalho pedagógico se volta, essencialmente, para a perspectiva de instrumentalizar os alunos para a resoluçao de problemas e a tomada de decisoes acertadas ao longo da vida