72 resultados para Interpelación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis en el gobierno de la fuerza de trabajo abierta a mediados de la década del '60 a ambos lados del Atlántico tuvo respuestas diversas. En América Latina, y en particular en Argentina, vinieron de la mano del régimen de terror y desindustrialización en los 70', de la hiperinflación y la baja del salario real en los '80 y de la "cuestión del empleo" en los 90'. La presente ponencia expone los primeros avances de una investigación que se propone describir las formas que está asumiendo el gobierno de la fuerza de trabajo desde mediados de la década del 90' a través de los programas sociales de empleo. En particular, se orienta a indagar respecto de los aspectos "positivos" y "productivos" de esta forma de gobierno, orientándose a describir el tipo de subjetividad y verdad que se tienden a producir. La hipótesis que orienta la citada investigación es que asistimos a una mutación en el gobierno de la fuerza de trabajo que se sostiene en la interpelación a que los sujetos devengan activos en su propio gobierno mediante la gestión de sí en espacios comunitarios. Esta mutación parte de la crítica al Estado de Bienestar-Providencia en términos de que este habría generado dependencia en los individuos "tutelados"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Laclau proporcionó nuevas herramientas teóricas para estudiar el populismo. Basándose en ella, diversos estudios han realizado aportes para la comprensión del kirchnerismo. Este artículo propone complementar esa explicación analizando aspectos soslayados en relación con un período poco explorado: el de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y de Eduardo Duhalde. Estos dos presidentes no elegidos por el voto popular fueron un interregno entre dos órdenes políticos. ¿Qué ocurrió en esos meses? El artículo propone que se modificaron las políticas públicas, el discurso y la forma de la acumulación, y se dejó un terreno fértil para la interpelación configurada por Néstor Kirchner.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis en el gobierno de la fuerza de trabajo abierta a mediados de la década del '60 a ambos lados del Atlántico tuvo respuestas diversas. En América Latina, y en particular en Argentina, vinieron de la mano del régimen de terror y desindustrialización en los 70', de la hiperinflación y la baja del salario real en los '80 y de la "cuestión del empleo" en los 90'. La presente ponencia expone los primeros avances de una investigación que se propone describir las formas que está asumiendo el gobierno de la fuerza de trabajo desde mediados de la década del 90' a través de los programas sociales de empleo. En particular, se orienta a indagar respecto de los aspectos "positivos" y "productivos" de esta forma de gobierno, orientándose a describir el tipo de subjetividad y verdad que se tienden a producir. La hipótesis que orienta la citada investigación es que asistimos a una mutación en el gobierno de la fuerza de trabajo que se sostiene en la interpelación a que los sujetos devengan activos en su propio gobierno mediante la gestión de sí en espacios comunitarios. Esta mutación parte de la crítica al Estado de Bienestar-Providencia en términos de que este habría generado dependencia en los individuos "tutelados"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos