82 resultados para Ideología y evaluación
Resumo:
Este artículo propone el concepto de themata para analizar la forma en que los criterios científicos y políticos fueron articulados en la psicología argentina de 1958 a 1975. En este período el themata ideología/ciencia fue fundamental en el establecimiento del estatus epistemológico del saber psicológico de la psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Dicho themata fue modulado por la filiación marxista de algunos de los principales autores de esas disciplinas. Se analizarán desde el marco de la historia intelectual y de la ciencia las propues- tas epistemológicas de José Bleger, de la psiquiatría comunista pavloviana y de la psicología estructuralista psicoanalítica, a fin de comprender el papel de los valores epistémicos y no epistémicos en la fundamentación de las prácticas psicológicas
Resumo:
Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto
Resumo:
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica
Resumo:
Analizamos la pregunta de Michel Foucault por estatuto de la crítica y su reflexividad: ¿de qué manera puede determinarse el estatuto de su propio discurso? Recorreremos dos caminos: (i) el rechazo de la noción de ideología. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?) y la problemática de la modernidad en términos de una "ontología histórica del presente". Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una "política de la verdad" (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una "inservidumbre voluntaria". En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar la evolución de dos variables centrales del nivel medio de enseñanza, la disciplina y la evaluación, desde mediados del siglo XX hasta la década del ochenta. Para dar cuenta de nuestro objetivo de indagación, estudiaremos la normativa correspondiente a los regímenes de disciplina y evaluación, a nivel nacional, durante aquel período. Forma parte de nuestro sistema de hipótesis que ciertas transformaciones operadas en el sistema educativo durante las últimas décadas actúan como mecanismos que garantizan la contención de población superflua para el capital en el espacio escolar, alejándola del mercado laboral que ya no puede absorberlas. En ese sentido, consideramos que desde mediados del siglo XX se ha desplegado una tendencia a flexibilizar las variables bajo estudio. Tendencia que se profundizará con la sanción de la Ley Federal. Desde nuestra perspectiva, el análisis aquí propuesto aportará nuevos elementos al estudio de las reformas educativas desarrolladas durante los años noventa
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar la evolución de dos variables centrales del nivel medio de enseñanza, la disciplina y la evaluación, desde mediados del siglo XX hasta la década del ochenta. Para dar cuenta de nuestro objetivo de indagación, estudiaremos la normativa correspondiente a los regímenes de disciplina y evaluación, a nivel nacional, durante aquel período. Forma parte de nuestro sistema de hipótesis que ciertas transformaciones operadas en el sistema educativo durante las últimas décadas actúan como mecanismos que garantizan la contención de población superflua para el capital en el espacio escolar, alejándola del mercado laboral que ya no puede absorberlas. En ese sentido, consideramos que desde mediados del siglo XX se ha desplegado una tendencia a flexibilizar las variables bajo estudio. Tendencia que se profundizará con la sanción de la Ley Federal. Desde nuestra perspectiva, el análisis aquí propuesto aportará nuevos elementos al estudio de las reformas educativas desarrolladas durante los años noventa